Cada mañana al abrir mi facebook, por lo menos 15 entradas que hablan de cómo debo ser, como debo comportarme, como debo dejar de pensar en el pasado, como…etc. Pareciera ser que este medio de comunicación nos ha dado las puertas a una sabiduría en potencia y a un conocimiento muy veloz.
Hoy vemos citas y citas de grandes autores y profundas reflexiones, ¿pero quien realmente se ha leído esos libros completos, o sabe quien lo escribió, en qué momento y a que publico se dirigía? Estamos alimentándonos de palabras y buenas intenciones (lo cual es el punto bueno de todo esto) pero pareciera ser que estamos cayendo en la pseudosabiduria propuesta por Nietzsche (en el libro de Zaratustra, que a todo esto me quedan 15 páginas para terminarlo), donde el hombre cree saber la verdad y da enseñanzas ligeras que nada tienen que ver con un real saber ni mucho menos con una experiencia personal. Hoy en día se comparten cosas que con suerte pasaron por nuestras manos.
Cada vez mas, incluso en las reuniones sociales, es interesante el intercambio de citas tomadas quizás de aplicación de facebook, tratando de dar forma a lo que los interlocutores tratan de decir, como si esos autores celebres estuvieran interesados en apoyar sus ideas.
Creen que saben y realmente no saben, y ese es el punto. Han pasado meses desde que este movimiento se puede observar en facebook, pero quizás ya es momento de ponernos también mas reflexivos de aquello que creemos decir y desde donde alguien lo está diciendo. Nos estamos poniendo todos pseudo médicos, pseudo sabios, pseudos psicólogos, etc, sin tener una experiencia de aquello que decimos y mucho menos cuestionarnos de donde viene aquello que se dice.
¿Alguien sabe cuántos años medito Krishnamurti para decir lo que ha dicho?¿O que fue lo que Buda le dijo a Mahakashyapa cuando hablo del budismo y todo aquello que no se podía decir?¿Alguien ha experimentado el TAO? (estas preguntas las hago al mirar las publicaciones de este momento en mi muro)
Como una generación donde las cosas van cada vez más rápido, creemos que la sabiduría también avanza de ese modo, y que por leer un par de cosas de internet somos personas más capaces y abiertas de consciencia. No dudo que si a algunos en algún punto, una buena frase, nos hizo tomar consciencia de algo, sin embargo, más que una crítica a una situación en particular, hago un llamado a volver a las fuentes, a preguntarnos por la validez de la pregunta que se responde con las frases con las que llenamos nuestro vacio, a expresarnos desde la autenticidad, desde la sabiduría que hemos adquirido en la experiencia y no desde el conocimiento poético que hoy, por estar en esta sociedad donde todo es un producto, estamos adoptando en nuestros discursos. Incluso la “sabiduría” (pseudosabiduría) , nos va llenando de buenos pensamientos que quizás algo remueven, pero que nos pueden alejar de la experiencia de aquello que decimos. (Para lo cual internet estaría cumpliendo la tarea de alejar a las personas de sí mismas, haciéndolas creer que son mas sabias y manteniéndolas ligadas al sistema y el adormecimiento)
Reitero, esto no es una crítica a la situación en si (no podría criticar yo si se que muchas veces lo he hecho), sino es una reflexión que espero nos invite ir mas allá de la frase bonita o con sentido y que nos conecte con una experiencia que nos lleve a la Sabiduría y no a pseudosabidurias cibernéticas.