domingo, 31 de julio de 2011

La Meditación , Ken Wilber

La mayoría de las descripciones de la meditación y del inconsciente adolecen de falta de interés para los factores del desarrollo y la evolución. Tienden a suponer que el inconsciente es sólo el inconsciente sumergente (sublimal, filtrado, bloqueado o automatizado) y por consiguiente ven la meditación como una forma de invertir un estado desagradable de la situación en esta vida; es decir, un modo de forzar la entrada en el inconsciente. La meditación se imagina como un método para levantar la depresión, detener el filtraje, desautomatizar la automatización o desenfocar el enfoque. En mi opinión, estos aspectos, por significativos que sean, son los más secundarios de todo tipo de meditación.



La meditación es, como mínimo, un camino instrumental mantenido hacia la trascendencia. Y dado que, como hemos visto, trascendencia es sinónimo de desarrollo, se deduce que la meditación es simplemente desarrollo o crecimiento mantenido. No es primordialmente un modo de invertir las cosas, sino de llevarlas adelante. Es el despliegue natural y ordenado de unidades sucesivas de orden superior, hasta que sólo exista la Unidad, hasta que todo el potencial se haya realizado, hasta que el campo inconsciente se abra como Conciencia. Es lo que un individuo, en el estado actual de evolución humana, debe hacer para desarrollarse más allá de dicho estado y avanzar hacia ese único Dios, meta de toda la creación.



Así pues, la meditación tiene lugar del mismo modo que todas las demás etapas del crecimiento o emergencia. Se resuelve una traducción, sin llegar a dominar exclusivamente la conciencia, y se transforma en una traducción de orden superior (se recuerda una estructura profunda de orden superior, que domina y crea nuevas estructuras superficiales). Existe diferenciación, desidentificación, trascendencia e integración. La meditación es evolución, es transformación; en realidad no tiene nada de especial. Al ego le parece misteriosa y enmarañada, porque supone un desarrollo más allá del mismo. La meditación es al ego lo que el ego es al tifón: un estado de desarrollo más avanzado. Sin embargo, el proceso de crecimiento y emergencia es exactamente el mismo; la secuencia que nos llevó del tifón al ego es la misma que nos conduce del ego a Dios. Es un proceso de crecimiento, no de excavación.



El primer punto que deseo aclarar es que la mayoría de las visiones de la meditación suponen que los reinos transpersonales (sutil y causal) forman parte del inconsciente sumergente o inconsciente sumergente reprimido y que la meditación significa levantar la represión. Sin embargo, lo que yo sugiero es que los reinos transpersonales forman, en realidad, parte del inconsciente emergente y la meditación se limita a acelerar la emergencia.



No obstante, cuando una persona –digamos un joven– comienza a meditar, son muchas las cosas que empiezan a ocurrir, algunas de las cuales sólo están relacionadas incidental y remotamente con el propio proceso de crecimiento y trascendencia, lo que complica considerablemente la visión global de la meditación. Teniendo esto en cuenta, me gustaría hablar en primer lugar de la naturaleza de la propia posición meditativa, para tratar a continuación de su proceso general y completo.



Para empezar, observamos que toda transformación en el desarrollo precisa la claudicación de la traducción presente (o, mejor dicho, de la exclusividad de dicha traducción). Para una persona normal que haya ya evolucionado desde el pleroma al tifón y al ego, la transformación a los reinos sutil y causal exige que la traducción egoica se someta y se rinda (no que se destruya). Estas traducciones egoicas están generalmente compuestas de ideas verbales y conceptos (así como de las reacciones emotivas a dichas ideas). Por consiguiente, la meditación consiste, en un principio, en un modo de romper la traducción conceptual con el fin de abrir paso a la transformación al nivel sutil.



En esencia, esto significa frustrar la traducción actual y estimular la nueva transformación. Como se explica en La conciencia sin fronteras, esta frustración/ estímulo se crea por medio de condiciones especiales, tales como preceptos morales, régimen alimenticio, votos y otras condiciones de régimen más interno como la oración, los cánticos y la meditación.



El corazón de las condiciones especiales es una actividad que abarque cualquiera de las características principales de la esfera superior que se persigue. Es decir, el individuo aprende cómo empezar a traducir su realidad, según una de las principales características del reino superior deseado. Por consiguiente no usa signos, sino símbolos, abriéndose así a una transformación en lugar de a una mera traducción. Por ejemplo, se le muestra al individuo un símbolo de la divinidad yidam (o ishtadeva), que precisamente por tratarse de un símbolo no corresponde a nada en su actual realidad.



El sujeto construye o traduce dicho símbolo en su propia conciencia, hasta el punto en que el yidam sutil emerge realmente del campo inconsciente en pleno concienciamiento. El individuo se identifica (como ocurre, como hemos visto, con todo desarrollo) con dicha estructura superior, que rompe su traducción inferior como ego y lo eleva a la estructura superior. Entonces ve (traduce) la realidad desde el punto de vista superior de la Divinidad; en este caso el sutil superior habrá emergido, porque el sujeto lo ha evocado como proceso de crecimiento y trascendencia desde su campo inconsciente.



El Maestro (gurú, roshi, etc.) se limita a seguir frustrando las viejas traducciones, para vencer antiguas resistencias y estimular la nueva transformación forzando condiciones especiales. Esto es cierto en todas las formas de meditación: de concentración o receptiva, mántrica o silenciosa. En la meditación concentrativa, la condición especial tiene una forma determinada, mientras que en la meditación receptiva «carece de forma»; sin embargo, ambas son condiciones especiales obligatorias y el individuo que deja escapar de su concienciamiento su carencia de forma o desenfoque recibe un castigo tan severo como el que olvida su koan.



En teoría, es lo mismo que pedirle a un niño que exprese en palabras algo que preferiría representar tifónicamente. Le pedimos al ego que vaya un paso más allá y estructure en formas sutiles lo que de preferencia interpretaría conceptualmente. El crecimiento tiene lugar al aceptar traducciones superiores, hasta que uno llega realmente a transformarse en el propio reino superior. Dado que algunas de las características principales de dicho reino superior incluyen la atemporalidad transtemporal, el amor, la ausencia de evitaciones o despegos, la aceptación total y la unión sujeto‑objeto, éstas suelen ser por lo general las condiciones especiales de la meditación («permanecer siempre en el presente; reconocer las evitaciones; ser sólo amor en todas las condiciones; convertirse en uno con la meditación y con el mundo; aceptarlo todo ya que todo es Buda»; etc.). Nuestros padres nos ayudaron a trasladamos desde el primer piso hasta el quinto, imponiéndonos condiciones especiales de lenguaje y autocontrol egoico. Asimismo, el Maestro nos ayuda a desplazarnos del quinto al décimo, imponiéndonos las condiciones del décimo para que practiquemos.



Esencialmente, no importa que las condiciones especiales usen un modo de meditación concentrador‑absorbente o receptor‑afocal. El primero rompe la traducción inferior y egoica interrumpiéndola y el segundo observándola. Ambos tienen en común la misma esencia y eficacia; bloquear una traducción por medio de la concentración o contemplar la traducción por vía del desenfoque sólo puede realizarse desde el próximo nivel superior. Ambos conducen a la misma meta. la desintegración de una traducción de orden inferior. Además, ambos son procesos intensamente activos. Incluso la «receptividad pasiva», como dice Benoit, equivale a actividad en un plano superior. (Esto no significa, sin embargo, que el modo receptor‑afocal y el concentrador‑absorbente sean idénticos, o que produzcan los mismos resultados secundarios. Esto será evidente cuando esbocemos el proceso de una meditación típica.)



Pero antes de hablar de lo que ocurre en la meditación, es importante comprender que no todas las escuelas aspiran al mismo reino general de la conciencia. En realidad, como ya hemos sugerido en capítulos anteriores, los reinos transpersonales y superconscientes se dividen en varios niveles (sutil inferior y superior, causal inferior y superior, etc.). Muy pocas religiones son conscientes de estas distinciones, por lo que muchas se han «especializado» más o menos en un nivel u otro. Así pues, las propias prácticas de meditación se dividen en tres categorías principales (véase Bubba Free John).



La primera categoría es la del Nirmanakaya, que se ocupa de las energías corporales o tifónicas y de su transmutación a la región sutil inferior, culminando en el sahasrara. Incluye el yoga batha, el yoga kundalini, el yoga kriya, el pranayama y, en particular, todas las formas de yoga tántrico. El objetivo de la categoría del Nirmanakaya, como ya he mencionado, es el sahasrara, el chakra superior y lo ejemplariza el Patanjali.



La segunda categoría es la del Sambhogakaya, que se ocupa de las regiones sutiles superiores y aspira a las siete (o diez) esferas interiores de bienaventuranza y realización audible, que emanan dentro y más allá del sahasrara. En esta categoría se incluye el yoga Nada y el yoga Shabd, como lo muestra Kirpal Singh.



La tercera categoría es la del Dharmakaya, que trata de las regiones causales. No opera con la manipulación de la energía tántrica, ni con luz sutil y absorción de sonido, sino interrogando el propio campo causal de la conciencia, interrogando la esencia del yo o el sentido de autoindependencia, incluso dentro y a través del Testigo Trascendente de la región causal, hasta extirpar todas las formas de dualismo sujeto‑objeto.



Constituyen ejemplos de esta categoría las obras de Sri Ramana Maharashi, Bubba Free John, el budismo Zen y el hinduismo Vedanta. En la terminal de cada camino, uno puede caer en la Sustancia anterior de todos lo reinos, el Svabhavikakaya, a pesar de que esto es más fácil y probable cuanto más elevado sea el camino que uno elija inicialmente.



Supongamos ahora que un adulto joven comienza a practicar el budismo Zen, ya sea en la forma de koan concentrador o en la de shikan‑taza repetitivo. Usadas correctamente, ambas son prácticas Dharmakaya y por consiguiente es de esperar que se vean abundantes manifestaciones de nivel inferior en las etapas intermedias.



En primer lugar, la práctica de la meditación comienza a romper la traducción egoica presente, ya sea parándola (koan) u observándola (shikan). Wasliburn nos ofrece un agradable relato de algunos aspectos específicos de este proceso («la reducción de intensidad de su umbral» y «la inmovilización de sus operaciones psíquicas» son dos formas de desarticular las traducciones de un nivel determinado, requisito previo indispensable para dejar de reprimir el nivel inferior y facilitar la transformación ascendente). Cuando la traducción egoica presente comienza a desprenderse, el individuo se halla expuesto en primer lugar al inconsciente sublimal sumergente (el inconsciente sumergente no reprimido en general), que incluye, entre otras cosas, «innumerables aspectos desapercibidos de las experiencias, adoptados por la costumbre, el condicionamiento, o las exigencias de la situación». Toda clase de recuerdos aparece en la superficie: recuerdos filtrados, recuerdos insignificantes y recuerdos no reprimidos, si no son simplemente olvidados o preconscientes. Uno puede pasar meses «en el cine» observando lo sublimal sumergente que reaparece en el concienciamiento y se exhibe ante el ojo interno.



Sin embargo, con el progreso de la meditación se socavan lentamente los aspectos más resistentes de la traducción egoica y se desmantela su exclusividad. Es decir, se rompe el vínculo entre el inconsciente encastrado y su identificación inconsciente como objeto del concienciamiento, o por lo menos deja de dominarlo. Washburn afirma que la inmovilización psíquica (el paro de la traducción egoica) «lleva al concienciamiento operaciones psíquicas inconscientes entorpeciendo su funcionamiento normal», de modo que «uno puede comenzar a mirarlas, en lugar de mirar, como había sido el caso hasta entonces, a través de ellas». Creo que éste es un punto importante, pero yo agregaría que es aplicable básicamente al inconsciente encastrado, ya que, por ejemplo, no llevamos al inconsciente causal emergente al concienciamiento «entorpeciéndolo», sino permitiendo en primer lugar que emerja, al igual que no llevamos las matemáticas al concienciamiento por medio del entorpecimiento, sino comenzando por aprenderlas.



En todo caso, el inconsciente encastrado, al verse «entorpecido», comienza a desatarse de su anclaje habitual. Ahora bien, recordemos que las traducciones del inconsciente encastrado, en un nivel dado del autosistema, eran represoras sin ser reprimidas. Naturalmente, al relajarse el represor, lo reprimido tiende a emerger. Es decir, que el inconsciente sumergente reprimido tiende ahora a flotar —o a veces irrumpir— en el concienciamiento. El individuo se enfrenta a su sombra (y en ocasiones a las fantasías primarias o arcaicas del inconsciente arcaico). Un individuo puede pasar meses o incluso años luchando con su sombra y éste es un caso en el que la terapia ortodoxa puede ciertamente complementar la meditación. (A propósito, obsérvese que lo que se libera en esta situación es el inconsciente sumergente reprimido y no necesariamente el inconsciente emergente sutil o causal, a no ser que éstos se hallen en el inconsciente emergente reprimido, oculto por las mismas defensas que oprimen la sombra. Esto es sin duda posible, e incluso hasta cierto punto probable, aunque en general las defensas que operan contra la sombra reprimida y las que lo hacen contra un dios emergente son de distinta naturaleza.)



Lo que ha ocurrido hasta esta etapa de la meditación es que el individuo —gracias a la disolución de la traducción egoica y del inconsciente encastrado— ha «revivido» su vida hasta entonces. Se ha abierto a todos los traumas, fijaciones, complejos, imágenes y sombras de todos los niveles anteriores de su conciencia que han emergido en su vida (el pieromático, el urobórico, el tifónico, el verbal y el egoico mental). Todo está, en cierto sentido, expuesto a examen, en particular los «aspectos dolorosos», como las fijaciones y represiones propias de los cinco primeros pisos de su existencia. Hasta este momento de la meditación ha visto el pasado y puede que el pasado de la humanidad. En adelante ve el futuro propio, así como el de la humanidad.



A propósito, Washburn ha sugerido que sólo la meditación receptiva conduce directa e inmediatamente al inconsciente, mientras que la meditación absorbente «está tan absorta en su objetivo que todo lo demás, incluidos los mensajes del inconsciente, es inaccesible a la conciencia; y debido a ello, la confrontación con el inconsciente sólo puede tener lugar después de desechar el objetivo, o cuando la práctica ha concluido»? Una vez más, creo que está en lo cierto, aunque esto sólo sea aplicable a ciertos aspectos del inconsciente en desarrollo, especialmente el arcaico, el sumergente y el encastrado. Mientras la práctica concentrativa esté en plena actividad, ninguno de dichos aspectos del inconsciente logrará «inmiscuirse». Sin embargo, esto no afecta, por ejemplo, al inconsciente sutil emergente, porque en el estado de absorción propio del yidam, mantra o nada, uno está directamente en contacto con dicho estado anteriormente inconsciente. Aunque uno no lo reconozca como objeto, que es lo que ocurre, sigue abierto intuitivamente a lo sutil como tal. El camino de la concentración ha revelado este aspecto sutil del inconsciente emergente de un modo perfectamente directo e inmediato, durante el transcurso de la propia meditación.



Sin embargo, absorbido lo sutil, la verdad es que ningún otro objeto tiende a aparecer en el concienciamiento, incluida, por ejemplo, la sombra. No obstante, la meditación sutil ayuda realmente a romper la traducción egoica, de modo que cuando cesa la absorción sutil uno está ciertamente abierto al influjo de la sombra, tal como lo describe Washburn. Evidentemente, con la meditación repetitiva uno se abre a lo que aparezca cuando aparezca, lo que le permite «ver» la sombra en aquel mismo momento, cuando ésta deja de estar reprimida. Asi pues, en mi opinión, lo que dice Washburn es realmente aplicable a la sombra, pero no al inconsciente emergente.



Cuando lo sutil emerge en el concienciamiento desde el campo inconsciente, aparecen varias visiones arquetípicas superiores, sonidos e iluminaciones. No es necesario que repita ahora la descripción que ya he ofrecido del reino sutil. El caso es que van emergiendo traducciones cada vez más sutiles, que acaban por ser desestimadas y tiene lugar una transformación a traducciones nuevas y más sutiles. Esto no es más que desarrollo en el reino sutil. Una de las formas de describirlo es como sigue:



Son los impulsos más fuertes los primeros en verse afectados y cuando éstos empalidecen, el mediador comienza a discernir los más sutiles, al igual que con la puesta del sol aparecen las estrellas. Sin embargo, esos impulsos sutiles también van menguando, permitiendo la distinción de otros todavía más sutiles. Es interesante constatar que éste no es un proceso perfectamente continuo, ya que durante la meditación se dan interludios de auténtico silencio, durante los cuales uno cruza, al parecer, una especie de «membrana» psíquica que separa el nivel presente del próximo y más sutil. Salvada dicha valla, se resume la actividad psicomental...; pero su carácter es mucho más refinado y dilatado.



Las «membranas» son simplemente los procesos de traducción de cada nivel, que impiden la penetración de los demás niveles, separándolos del presente; el hecho de «salvar dicha valla» es simplemente una transformación a una traducción superior, más sutil y «más dilatada». «El nuevo umbral (la nueva traducción) que se establece entonces puede ser a su vez reducido (transformado) continuando con la meditación, y así sucesivamente. En cada caso, una nueva gama de objetos sutiles de baja intensidad se hace accesible a la percepción interna del mediador.»



A pesar de que estos sonidos e iluminaciones son el objetivo de los Sambhogakayas, desde el punto de vista de los Dharmakayas no son más que makyo (producciones inferiores). Así pues, si prosigue la meditación hacia el reino causal, todos los objetos anteriores, tanto sutiles como ordinarios, quedan reducidos a gestos de la Conciencia como tal, hasta que incluso el Testimonio o Esencia del reino causal irrumpa en la Gran Muerte del Vacío y tenga lugar la resurrección del estado incomparable pero único obvio del sahaj. Esto se denomina anuttara samkay sambodhi. Éste es el fin de los recursos. En esta transformación final dejan de tener lugar en todas partes las traducciones exclusivas, porque el traductor ha muerto. El espejo y su reflejo son una y la misma cosa.



Y así procede la meditación, que es simplemente un desarrollo superior, una evolución superior; una transformación de unidad en unidad, hasta que sólo existe la simple Unidad, en cuyo momento Brahma, en un alarde imperceptible de reconocimiento y último recuerdo, sonríe para sí en silencio, cierra los ojos, respira profundamente y se proyecta hacia el exterior por enésima vez, perdiéndose en sus propias manifestaciones para deporte y juego de todo lo que existe. Entonces prosigue la evolución, transformación tras transformación, recordando más y más, hasta que todas y cada una de las almas recuerden a Buda, como Buda, en Buda, en cuyo momento no hay Buda ni alma. Y ésa es la transformación final. Cuando el maestro del Zen Fa‑ch'ang agonizaba, una ardilla rechinaba en el tejado y dijo: «Esto es todo y nada más».

* De El proyecto Atman, editorial Kairós, capítulo 12, pp. 153-162

de: http://www.oshogulaab.com/PSICOLOGIA/LAMEDITACION.html

CARTA ESCRITA A LA LOCUTORA DE UN FAMOSO PROGRAMA DE RADIO DE EE.UU (en contra de la homosexualidad):

Querida Doctora Laura:

Gracias por dedicar tantos esfuerzos a educar a la gente en la Ley de Dios. He aprendido muchísimo de su programa e intento compartir mis conocimientos con todas las personas. Cuando alguien intenta defender la homosexualidad le recuerdo que el Levítico, capítulo 18, versículo 22, establece claramente que esta orientación sexual es una abominación. Y punto, como usted dice.

Sin embargo, necesito algún consejo adicional de su parte respecto a otras leyes bíblicas y cómo cumplirlas.

Por ejemplo, me gustaría vender a mi hija como sierva, tal y como indica el libro de Éxodo capítulo 21, versículo 7. En los tiempos que vivimos, ¿qué precio piensa usted que sería el más adecuado?

También el Levítico, capítulo 25, versículo 44, enseña que puedo poseer esclavos y esclavas, siempre que sean adquiridos en naciones vecinas. Un amigo mío asegura que esto es aplicable a los mejicanos, pero no a los canadienses. ¿Me podría aclarar este punto? ¿Por qué no puedo poseer esclavos canadienses?

Sé que no estoy autorizado a tener contacto con ninguna mujer durante su período de impureza menstrual, según ordena el Levítico, capítulo 18, versículo 19. Mi problema es: ¿cómo puedo saber si lo están o no? He intentado preguntarlo, pero bastantes mujeres son reservadas o se sienten ofendidas.

Tengo un vecino que insiste en trabajar los sábados. El Éxodo capítulo 35, versículo 2, dice claramente que ha de recibir la pena de muerte. ¿Estoy moralmente obligado a matarlo yo mismo? ¿Me podría aliviar usted esta molestia de alguna manera?

Otra cosa, doctora Laura. El Levítico, capítulo 18, versículo 21, dice que uno no puede acercarse al altar de Dios si tiene un defecto en la vista. He de confesar que necesito gafas para leer. ¿Mi agudeza visual tiene que ser del 100 por ciento? ¿Se puede rebajar un poco esta exigencia?

Otra pregunta. Gracias al Levítico, capítulo 11, versículos 6 al 8, sé que tocar la piel de un cerdo muerto me convierte en impuro. Aun así, ¿puedo continuar jugando al fútbol si me pongo guantes?

Una última consulta. Mi tío tiene una granja. Incumple lo que se dice en el Levítico capítulo 19, versículo 19, ya que planta dos cultivos distintos en el mismo campo, y también lo incumple su mujer, ya que lleva prendas hechas de diferentes tejidos, algodón y poliéster. Él, además, se pasa el día maldiciendo y blasfemando. ¿Es realmente necesario llevar a cabo el engorroso procedimiento de reunir a todos los habitantes del pueblo para lapidar a mis tíos como pide el mismo Levítico en el capítulo 24, versículos 10 al 16? ¿No podríamos sencillamente quemarlos vivos en una reunión familiar privada, como se hace con la gente que duerme con sus parientes políticos, tal como se indica en el libro sagrado, capítulo 20, versículo14?

Sé que usted, doctora, ha estudiado estos asuntos con gran profundidad, así que confío plenamente en su ayuda.

Gracias de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eterna e inmutable. Y punto.

jueves, 28 de julio de 2011

No estoy en este mundo para cumplir las expectativas de otros, ni tampoco siento que el mundo deba vivir para cumplir las mias.- Fritz Perls

Este planeta no necesita más religiosos ni religiones…

¿Hasta cuando seguir mirando a las personas los domingos golpeándose el pecho en misa pero detestando su vecina porque hizo o no hizo tal o cual cosa? ¿o el sacerdote que se da los festines comiendo carne?¿De que sirven las personas y sus discursos de papel y escrituras si aun no han sentido un verdader cambio en sus corazones, en sus cuerpos, en sus vidas?

Este no es un problema de ahora, ha sucedido siempre y siempre la gente tiene excusas para vivir su “religiosidad” o su forma de vivir, sin embargo no necesitamos religiosos ni más religiones en este momento.

Si bien soy consciente del poder de la mediación y la oración, y de que en general las personas meditativas generan un campo de equilibrio que está salvando a este planeta del desastre total, me parece que el tema es más simple.

Hace poco el ll Premio Nobel Alternativo de Economía Manfred Max-Neef ha indicado que con el dinero que se ha usado para “salvar” a los bancos de la situación financiera actual habría “600 años de un mundo sin hambre”. Esto significa que no necesitamos más religiosos ni religiones, sino que necesitamos simplemente gente consciente, pero de qué, de somos células de un mismo cuerpo y de que ir en contra de otros es ir en contra nuestro. De que abogar solo por nuestros intereses es seguir destruyendo sin proponer nada a cambio. De que seguir comprando lo que el poder del Estado y los medios de comunicaciones nos quieren vender con sus fiestas de lujo y alcohol y drogas, programación estúpida, etc., es la forma de controlar nuestras mentes.

Esto no es un llamado a la revolución ni a la anarquía, sino a la toma de consciencia desde el Yo más profundo. Ni siquiera desde la familia, sino desde la individualidad. Nada sacamos con querer cambiar el mundo si no somos nosotros los que cambiamos. Hoy están muriendo cientos de niños y de familias en Somalia y aun vemos que EEUU se preocupa e inyecta presupuestos para rescatar uno o dos puntos en una tabla digital, para que los norteamericanos no pierdan la capacidad de comprar (estupideces) y de seguir siendo una parte del mercado.

NO NECESITAMOS MAS RELIGIOSOS NI RELIGIONES…NECESITAMOS QUE DESPIERTES DE LA HIPNOSIS.

No puedo creer que sigamos asesinando y destruyendo en pos del “Progreso”. No puedo creer que mientras algunos mueran de sed tu sigas dándote duchas de quince minutos. No puedo creer que aunque la gente se suicida por estrés algunos solo le interesa que la gene produzca y ojala descanse poco. No puedo creer que mientras otros mueren de hambre aun te preocupe lo que la otra o el otro llevaba puesto el día anterior en la fiesta…hay cosas que tanto me cuesta creer.
Esto no es solo una crítica, sino mas un llamado a la gratitud y principalmente a la toma de consciencia.

NO NECESITAMOS MAS RELIGIOSOS NI RELIGIONES INCONSCIENTES…NECESITAMOS QUE DESPIERTES DE LA HIPNOSIS.
Mi madre siempre me decía que la felicidad es la clave para la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando fuera grande. Dije “feliz”. Me dijeron que no entendía la pregunta…
Y yo les respondí que ellos no entendían la vida.

John Lennon
William Shakespeare decía: Yo siempre me siento Feliz, sabes por qué? Porque no espero nada de nadie; esperar siempre duele; La vida es corta, por eso ama la vida, Se feliz y siempre sonríe, Sólo vive para ti y recuerda: Antes de Hablar, Escucha; Antes de Escribir, Piensa; Antes de Herir, Siente; Antes de Odiar,Ama; Antes de Rendirte, Intenta!!!; Antes de Morir, VIVE!!!.

miércoles, 27 de julio de 2011

CUENTO ZEN: El valor de las cosas

“Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?”

El maestro, sin mirarlo, le dijo:

-Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después…- y haciendo una pausa agregó: Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

-E…encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

-Bien- asintió el maestro.

Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó- toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete ya y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió.

Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, monto su caballo y regresó.

Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.

Entró en la habitación.

-Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

-Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.


El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

-¡¿58 monedas?!-exclamó el joven.

-Sí -replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé… si la venta es urgente…

El Joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.
Sabia usted que 7 de cada 10 personas creen que 5 de cada 8 se sienten 3 de cada 9?“La falacia del cuadro estadístico estriba en que es unilateral, en la medida en que representa sólo el aspecto promedio de la realidad y excluye el cuadro total. La concepción estadística del mundo es una mera abstracción, y es incluso falaz, en particular cuando atañe a la psicología del hombre.”Carl Jung
Cuida tus pensamientos, se convertirán en palabras.
Cuida tus palabras, se convertirán en acciones.
Cuida tus acciones, se convertirán en hábitos.
Cuida tus hábitos, porque son tu vida.
Cuida tu vida, porque sólo tienes una. (Buda)
"No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma" Krishnamurti (Maestro)
Si en algun punto aun sentimos miedo,rabia o dolor, es porque aun tenemos Apego. Si en algun punto sentimos miedo, es porque aun no recordamos quienes en realidad Somos.
¿Que cual es tu mision en esta vida? Ya me parece que es hacer de UNA sola persona un ser completamente dichoso y feliz por la oportunidad de vivir...lo demas es un simple agregado.
Para entender la vida hay que entrar en el infierno. Solo ahi te das cuenta que tras el telon no existe nada mas que tu, una y otra vez, en distintos personajes, mirando y actuando la obra que ya conces y que estas apunto de ver. Y aun asi, maravillosamente y despues de todo,no conoces nada.

domingo, 24 de julio de 2011

Posibles causas psicosomaticas de algunas enfermedades

Observando lo que nuestro físico manifiesta y buscando dentro de nosotros mismos sabremos porque tenemos tal o cual dolencia, pues el físico es el último cuerpo donde se manifiesta el problema que siempre se origina en el cuerpo emocional, mental o espiritual. Miremos, observemos, identifiquemos y sabremos qué está pasando dentro de nosotros y desde luego como sanarnos. La verdadera sanación es aquella que es de adentro para afuera, por eso ahora las terapias alternativas trabajan de esa manera. Nomas síntomas, sino orígenes.

Cada problema físico que tenemos es debido a un modelo mental y/o emocional que nos hemos creado .En esta lista aparecen varias enfermedades y sus causas probables. Espero que sirva como una ayuda para avanzar.
Busquemos, miremos, identifiquemos, no tengamos miedo a saber que nos sucede si es que esto nos va a servir para la sanación de cada uno.

*Parte de la información está sacada del libro de Louise Hay "Usted puede sanar su vida”. Algunas enfermedades y el origen de donde provienen. La idea es entender mediante la siguiente frase: Cuando tenemos... es porque sentimos ...

  • Acné: Desaprobación y no aceptación de sí mismo.
  • Acidez: Miedo paralizante.
  • Adicciones: Huida de uno mismo. Miedo. No sabe amarse.
  • Alergias: Negación del propio poder.
  • Alzheimer: Deseo de abandonar el planeta. Incapacidad de enfrentar la vida.
  • Amigdalitis: Miedo. Emociones reprimidas. Creatividad sofocada.
  • Amnesia: Miedo. Huida de la vida. Incapacidad de auto defenderse.
  • Ampollas: Resistencia, falta de protección emocional.
  • Anemia: Carencia de alegría. Miedo. Cree no ser suficientemente bueno.
  • Angina: Creencia intensa que no se es capaz de hacerse valer ni de pedir.
  • Anorexia: Negación de vida. Rechazo y odio de uno mismo. Mucho miedo.
  • Apendicitis: Miedo a la vida. Bloqueo del fluir.
  • Apetito exceso: Miedo. Necesidad de protección. Juzgar las emociones
  • Apetito defecto: Miedo. Protección de sí mismo. Falta de confianza en la vida.
  • Arrugas: Pensamientos depresivos. Resentimiento con la vida.
  • Arteriosclerosis: Resistencia, tensión, rigidez mental. Negativa a ver lo bueno.
  • Articulaciones: Cambios en la orientación de la vida.
  • Artritis: Sensación de no ser amado. Críticas a sí mismo y a los demás, resentimientos.
  • Artritis dedos: Deseo de castigar. Culpa. Se siente víctima
  • Asfixia Miedo: Atascado en la infancia. Desconfianza en la vida.
  • Asma: Sensación de no tener derecho a respirar por su cuenta. Llanto suprimido. Creencia de que no es valioso y que se lo merece.
  • Asma en bebes: Miedo a la vida. No quiere estar aquí.
  • Boca, llagas: Palabras retenidas. Culpa
  • Boca: Opiniones rígidas. Incapacidad de aceptar nuevas ideas.
  • Bronquitis: Dificultades en la familia. Discusiones, gritos.
  • Cabeza, dolor: Autocrítica, que se invalida uno mismo. Miedo.
  • Cadera: Miedo de tomar decisiones importantes. Miedo hacia donde avanza
  • Calambres: Tensión, miedo, aferrarse, sujetar.
  • Cálculo biliar: Amargura, pensamientos crueles, condenación, orgullo.
  • Calvicie: Miedo, tensión, intento de controlarlo todo.
  • Canas: Estrés, tensión nerviosa, esfuerzo excesivo.
  • Cáncer: Herida profunda. Resentimiento. Autocrítica. No se quiere. Sensación de que la vida decepciona una y otra vez, que no va a cambiar.
  • Cándidas: Sentimiento de estar muy dispersa. Frustración y cólera. Desconfianza.
  • Cataratas: Incapaz de ver el futuro con alegría. Futuro sombrío.
  • Celulitis: Atascado en sufrimientos de la niñez. Miedo a escoger su dirección.
  • Cerebro, tumor: Obstinación. Negativa a cambiar antiguos modelos mentales.
  • Ciática: Miedo del dinero y del futuro. Hipocresía.
  • Colesterol: Obstrucción de los canales de júbilo. Miedo de aceptar la alegría.
  • Cólicos: Irritación mental, Impaciencia.
  • Colitis: Padres demasiado exigentes. Miedo a la opresión y a la derrota. Gran necesidad de afecto.
  • Conjuntivitis: Enojo y frustración con lo que uno ve en la vida.
  • Corazón: Representa el centro del amor y la seguridad
  • Corazón problemas: Problemas emocionales antiguos. Falta de alegría. Endurecimiento del corazón. Tensión, estrés.
  • Corazón, ataque: Sacar toda la alegría y el júbilo de su corazón ya sea por algún problema dinero, posición, etc.
  • Cuello: Representa la flexibilidad. Capacidad de ver lo que hay detrás.
  • Cuello, problemas: Negativa a ver otros aspectos. Terquedad. Inflexibilidad.
  • Cuello, rigidez: Obstinación, Inflexible.
  • Desmayos: Miedo que no se puede enfrentar. Pérdida de conciencia.
  • Diabetes: Nostalgia de lo que pudo haber sido. Gran necesidad de controlar. Tristeza profunda. Ni resto de dulzura.
  • Diarrea: Miedo, rechazo, huída.
  • Dientes, problemas: Indecisión antigua. Incapacidad de descomponer las ideas para analizarlas y decidir.
  • Dolor continuo: Nostalgia de amor y de ser abrazado.
  • Dolores muchos: Culpa, la culpa siempre busca castigo.
  • Edema: No querer desprenderse de algo o alguien.
  • Encías sangran: Falta de alegría en las decisiones que se toman.
  • Enfermedades crónicas: Negativa a cambiar.
  • Miedo al futuro. Inseguridad.
  • Enuresis: Miedo a uno de los progenitores, especialmente al padre.
  • Epilepsia: Sentimiento de persecución y de enfrentamientos intensos. Rechazo de la vida. Violencia autoimpuesta.
  • Erupciones: Irritación por demoras. Manera de llamar la atención.
  • Escalofríos: Contracción mental, alejado y retraído. Deseo de que le dejen en paz.
  • Espalda: Representa el apoyo de la vida- parte alta: Falta de apoyo emocional. Sensación de no ser querido. Retención de amor.- parte media: Culpa, atascado en el pasado, se ve como una carga.- parte baja: Miedo a quedarse sin dinero
  • Espinillas: Alguien que se siente sucio y no querido.
  • Esterilidad: Miedo y resistencia ante el proceso de la vida
  • Estómago: Contiene el alimento. Digiere las ideas.
  • Estomago problemas: Miedo. Incapacidad de asimilar lo nuevo.
  • Estreñimiento: Negación a renunciar a viejas ideas. Atasco en el pasado.
  • Fatiga: Resistencia, aburrimiento, falta de amor a lo que se hace.
  • Fibroides y quistes: Alguien que cultiva resentimientos hacia su pareja.
  • Flebitis: Cólera y frustración. Culpa a otros por la falta de alegría y limitaciones en su vida.
  • Fluidos, retener: Miedo a perder algo.
  • Garganta: Canal de expresión y creatividad.
  • Nudo en la Garganta: Miedo. Falta de confianza en la vida.
  • Problemas de Garganta: Incapacidad de hacerse valer. Que se traga su cólera. Negativa a cambiar.
  • Gases: Ideas sin digerir.
  • Gastritis: Incertidumbre prolongada. Sentimiento fatalista.
  • Genitales: Representan lo masculino y lo femenino.-problemas Genitales: de Preocupación por no servir.
  • Gordura: Deseo de protección. Hipersensibilidad.
  • Goteo nasal: Llanto interior. Victima.
  • Gripe: Reacción a creencias negativas en masa. Miedo. Fe en la estadística.
  • Hemorroides: Miedo a plazos establecidos. Cólera con el pasado. Miedo a aflojarse.
  • Hepatitis: Resistencia al cambio. Miedo, cólera, odio.
  • Hernia: Ruptura de relaciones. Tensión, carga.
  • Hernia discal: Sensación de no recibir ningún apoyo de la vida. Indecisión.
  • Herpes: Necesidad de castigo. Vergüenza pública. Rechazo de los genitales.
  • Hígado: Asiento de la cólera y de las emociones antiguas.-Problemas de Hígado: Se auto engaña y se siente mal.
  • Hipertiroidismo: Intenta complacer a los demás y nunca a el mismo.
  • Hombros: Lleva las cargas de la vida
  • Impotencia: Presión sexual. Tensión, culpa. Rencor a una pareja anterior. Miedo a la madre.
  • Indigestión: Miedo visceral, terror, angustia.
  • Infección: Irritación, cólera, fastidio.
  • Infección urinaria: Se siente irritado, que culpa a los demás.
  • Inflamación: Miedo. Que se sale de sus casillas.
  • Insomnio: Miedo. Falta de confianza en el proceso de la vida. Culpa.
  • Laringitis: Se siente tan furioso que no puede hablar. Miedo a hacerse valer.
  • Leucemia: Convención de que todo es inútil.
  • Linfáticos, problemas: Hay que volver a centrarse en lo esencial: amor y júbilo.
  • Mal aliento: Ideas de cólera y venganza. Experiencias que las respaldan.
  • Mandíbula: Cólera, resentimiento, deseo de venganza.
  • Manos: Sostienen y manejan. Aferran y aflojan. Formas de enfrentar experiencias.
  • Mareo (viaje): Miedo, sobre todo a la muerte falta de control.
  • Meningitis: Gran discordia familiar. Torbellino interior. Falta de apoyo.
  • Menstruales: Rechazo de la feminidad. Culpa, miedo.
  • Migrañas: Disgusto por dejarse llevar. Resistencia al fluir de la vida.
  • Miopía: Miedo al futuro. Desconfianza de lo que vendrá.
  • Muñeca: Representa el movimiento y la soltura.
  • Nariz: Representa el reconocimiento de uno mismo.
  • Nausea: Miedo. Rechazo a una idea o experiencia.
  • Nervios: Representan la información. Son receptores informativos.
  • Nerviosa crisis: Bloqueo de los canales de comunicación.
  • Neumonía: Desesperación. Cansado de la vida. Heridas emocionales no quiere curar.
  • Nódulos: Resentimiento y frustración.
  • Oídos, dolor: Que no quiere oír. Discusiones de los padres.
  • Demasiado alboroto.
  • Ojos: Representan ver claramente pasado, presente y futuro.
  • Páncreas: Representa la dulzura de la vida.
  • Parálisis: Temor, terror. Huida.
  • Parkinson: Miedo intenso. Deseo de controlarlo todo y a todos.
  • Pechos: Representan la maternidad y la ternura.-bultos, quistes: Sobreprotección, exageración de la actitud maternal.
  • Piel: Protege nuestra individualidad. Órgano sensorial.- problemas de piel: Angustia, miedo. Se siente amenazado.
  • Piernas: Nos llevan adelante en la vida.
  • Pituitaria: Representa el centro de control.
  • Polio: Celos paralizantes, deseo de detener a alguien.
  • Presión sangre: Alta: Problema emocional antiguo no resuelto.
  • Presión sangre: Baja: Falta de amor en la infancia. Derrotismo. Cree que nada sirve.
  • Próstata: Miedos mentales, renuncia, presión y culpa. Siente estar envejeciendo.
  • Psoriasis: Miedo de ser herido. Negación a aceptar los sentimientos propios.
  • Pulmón: Representa la capacidad de inspirar la vida.
  • Quemaduras: Cólera, alguien que arde de furia.
  • Quistes: No olvida los recuerdos dolorosos. Se pasa la película una y otra vez.
  • Raquitismo: Desnutrición emocional. Falta de amor y seguridad.
  • Resfriado: Confusión y desorden mental.
  • Respiración, mal: Miedo o negativa a aceptar plenamente la vida. Se cree sin derecho a existir.
  • Reumatismo: Se siente víctima. Amargura crónica. Falta de amor. Resentimiento.
  • Rigidez: Pensamiento rígido. Riñón, mal: Críticas, decepción, fracaso. Vergüenza. Reacciona como un niño.
  • Rodilla, mal: Orgullo y obstinación. Incapacidad a inclinarse. Miedo, inflexibilidad
  • Ronquidos: Negativa obstinada a abandonar viejos modelos mentales.
  • Sangre: Representa la alegría que fluye por el cuerpo.
  • Senilidad: Regreso a la infancia. Exigencia de cuidado y atención. Escapismo.
  • SIDA: Negación de sí mismo. Culpa sexual. Fuerte creencia de no servir.
  • Síndrome premenstrual: Deja reinar la confusión y se deja a las influencias externas. Rechazo de los procesos femeninos.
  • Sordera: Rechazo, aislamiento, obstinación.
  • Tartamudez: Inseguridad. Falta de autoexpresión, no se permite llorar.
  • Tiroides: Humillación. Siente que nunca puede hacer lo que quiere.
  • Tobillo: Representa la movilidad y dirección.
  • Torceduras: Cólera y resistencia. No querer moverse en cierta dirección.
  • Trombosis coronaria: Sentimiento de soledad y miedo. De no servir, creer que nunca lo logrará.
  • Tuberculosis: Alguien carcomido por egoísmo, posesivo, venganza. Sentimientos crueles.
  • Tumores: Nutre viejas heridas y genera remordimiento.
  • Ulcera Miedo: Creencia de no servir.
  • Urticaria: Pequeños miedos ocultos. Granos de arena que se convierten en montañas.
  • Uñas, morder: Frustración, se come a sí mismo. Resentimiento con uno de los padres.
  • Vaginitis: Enfado con la pareja. Culpa sexual. Castigo a sí misma.
  • Vegetaciones: Discusiones familiares. Niño que se siente un estorbo.
  • Vejiga, mal: Angustia, aferrarse a viejas ideas. Miedo de aflojarse. Se siente irritado.
  • Venas varicosas: Está en una situación que le disgusta. Desánimo. Sensación de exceso de responsabilidad y de trabajo.
  • Verrugas: Pequeñas expresiones de odio. Convicción de fealdad.
  • Vértigo: Fuga de pensamientos, dispersión. Negativa a mirar.






Namaste

sábado, 23 de julio de 2011

La voz del Tarot viiii X (cierre de un ciclo)



¿Cómo encontrar nuestra verdadera esencia como seres humanos en estos procesos de intenso cambio?









En la crisis será necesario dar un paso más hacia el vacio, ya que en verdad nadie tiene realmente claro que es lo que se nos viene como raza humana. Es probable que nos encontremos con el último esfuerzo del padre, de la ley, tratando de ejercer control y cerrando nuestro paso a la liberación, sin embargo nuestra esencia es más que nuestro cuerpo, y la consciencia es un espíritu libre que en este momento parece ir al camino de la evolución, sin antes pasar eso si, por un profundo momento de cambio, transformación y muerte.



A mi parecer, nos acercamos al retorno de la esencia femenina como conexión con el mundo. El regreso por el respeto antes que por el progreso. El observar antes que atacar. El fin de la sociedad patriarcal y el regreso de la sociedad matriarcal.










En síntesis, la historia nos debería haber enseñado que ni un extremo es el camino correcto, y que la integración está en la aceptación y el respeto de nuestras ideas, sentimientos, deseos y necesidades, asi como la de los otros, sin olvidar nunca la conexión con nuestra divinidad interna, que no es mas que el universo danzando como la consciencia que se experimenta a si misma en plenitud.

La voz del Tarot viiii




Para encontrar una real integridad que nos lleve un paso más allá de lo que conocemos, de aquello establecido, es necesario sumergirnos en el profundo mar de la consciencia, allá donde el límite entre la locura y la genialidad se difuminan.

Los dragones...un hecho


Sobre el puente que atravesaba el rio de lava ardiente, el príncipe saco su espada mirando fijamente al dragón que observaba atento mientras menaba su cola. Detrás de él, la princesa esperaba en la torre del castillo. Ya no había más que hacer puesto que la belleza de la princesa era motivo suficiente para arriesgar la vida ante tal bestia…o vencer o morir.

En toda esta historia no estás más que tu, tu y tu intentando enfrentar tus propios miedos personificados en un dragón para rescatar aquel aspecto propio que te pertenece por derecho y que has negado por tu familia, la cultura o la religión, y que al momento de realizar el matrimonio real lograras la integración definitiva con tu verdadera escancia divina, la princesa liberada de los ladrillos viejos del castillo.

Finalmente, todo es parte de la ilusión. No hay castillo, no hay princesa, no hay fuego ni drago, solo estas tu intentando superarte a ti mismo para renacer en alguien mejor que tu mismo.

viernes, 22 de julio de 2011

¿Es real lo que dicen?


En un espacio donde la palabra es como un edificio emplazado en medio de una ciudad desértica y la verdad tan amplia como nuestro universo, lo único que puedo comprender como real es mi experiencia.

¡Al infinito y mas aca!


Diseñar maquinas cada vez más sofisticadas para atravesar el universo harán que un día terminemos saliendo del gran cerebro que habitamos. Lo mismo que piensa el cerebro de la persona de quien hoy habitamos y hoy mira las estrellas, sin darse cuenta que lo que mira es el destello centellante de procesos sinápticos, una e infinitas veces por sobre su propio cerebro.

De manera lógica, ir mas hacia afuera es encontrarnos una y otra voz con una realidad infinita que no tiene necesidad de acabar. Pero ¿Qué ocurriría si en vez de seguir mirando las estrellas cerramos nuestros ojos y vamos hacia nuestro interior? Es probable que nos topemos, allá no muy lejano, con el espacio desde donde viene Todo, aquella tabla raza que no es más ni menos que la consciencia en infinita potencia creativa y que hemos nombrado como Dios.

Puede ser…puede ser que lo esté inventando todo, pero yo no me quedo en la fe o no-fe y voy a experimentar.

miércoles, 20 de julio de 2011

Astrología y Tarot por Ernst Ott

Tanto la Astrología como el Tarot son juegos populares de salón. Todos las parejas se sienten felices cuando sus signos astrológicos son compatibles entre sí o cuando aparece la carta “Nº. 6 – Los Enamorados” en una tirada de Tarot. No es necesario disponer de ningún conocimiento profundo para experimentar esta sensación agradable, así como tampoco es necesario conocer ninguna teoría acerca de cómo enamorarse.

Aquellas personas interesadas, sin embargo, se darán cuenta de que la Astrología no divide la vida en aspectos buenos o malos, sino que se trata de un sistema más complejo. También se darán cuenta que detrás del Tarot hay aspectos más profundos de los que se ven a simple vista. Entonces, ¿qué tienen en común estas dos técnicas oraculares? Ambas trabajan con símbolos, y dichos símbolos plantean nuevas preguntas. Necesitan ser interpretados.

Los signos abstractos de una carta astral son traducidos en imágenes y figuras. Los nombres de los símbolos individuales, tales como Acuario, Marte o Venus, muestran la dimensión arquetípica que representan nuestras imágenes internas. Los ritmos de los cuerpos celestes son sólo una analogía, mientras que el contenido real de la Astrología se encuentra en la psique humana, incluyendo el Inconsciente. El Inconsciente utiliza un lenguaje figurativo.

Bestellen unter:
www.astronova.com

El uso de un lenguaje figurativo es común a la Astrología y el Tarot. La excelente creación de las cartas del Tarot no nos proporciona símbolos abstractos que necesiten ser traducidos en figuras para hallareles un significado . – El Tarot nos proporciona imágenes completas de nuestra vida interior. En este sentido, el Tarot es un-gran complemento de la Astrología. El Tarot como tal, es también un conjunto de símbolos. Y, como sucede con la Astrología, dichos símbolos necesitan ser interpretados. Por supuesto, el cliente en cuya tirada aparezca “El Diablo”, no se encontrará con el diablo con sus pezuñas en su vida real. No se trata de la imagen en sí misma, sino de la figura similar que representa en la psique del cliente.

Ambos sistemas se complementan entre sí de una forma ideal en la práctica. Algunas cartas del Tarot representan ciertos símbolos astrológicos directamente y, sin embargo, no son completamente idénticos. La similitud entre el símbolo astrológico y la imagen del Tarot es suficientecomo para apreciar la relación entre ambos, aunque por otro lado, presentan diferencias que pueden proporcionarnos un nuevo impulso.

Dos ejemplos prácticos

Uno de mis clientes, una mujer de 35 años, tenía un componente Saturnino fuerte que aparecía reflejado en su carta natal y que estaba especialmente resaltado por un tránsito en el momento de la consulta. Se encontraba bastante estresada a causa de su vida cotidiana y de sus hijos a quienes educa sola sin ayuda del padre. La sesión sacó a relucir la necesidad de desarrollar de forma consciente las cualidades de su Saturno natal y al final llegó a la siguiente conclusión: “Debo trabajar de forma eficiente, tomar responsabilidades, aprender a expresar mis propios límites y aceptar mis limitaciones”. Al terminar la sesión dijo: “Me gustaría ser más madura y relajada para poder abordar un tema a la vez, paso por paso ”. Una buena afiramación muy propia de Saturno.

Mi clienta complementó su deseo al extraer la carta del Tarot “El Ermitaño”. Esta carta tiene de hecho bastante similitud con Saturno, ya que un viejo y sabio Ermitaño sigue su propio camino. Esto confirmó perfectamente la interpretación a la que habíamos llegado yagregó al mismo tiempo una nueva dimensión a la misma, porque la mujer exclamó: “El Ermitaño sigue su propio camino, en soledad y sin equipaje - ¡Cómo le envidio!” En la conversación que siguió tomó consciencia de estar acarreando un equipaje demasiado pesado, parte del cual ni siquiera le pertenecía . En ese momento, ella escuchó la voz del Ermitaño que le decía: “La única responsabilidad que tienes es sobre tu vida, elige tu propio camino y no te pierdas en las pequeños detalles de la vida cotidiana”. Esta interpretación era un complemento importante que podría haber surgido también de la lectura astrológica, pero que la imagen del Tarot expresó de manera directa y explícita. A mi cliente le resultó clara y accesible de forma inmediata. Como consejero astrológico, yo estaba encantado de ver cómo mi cliente desarrollaba su propia interpretación, lo cuál hubiera sido imposible en el caso de la Astrología sin un conocimiento especial sobre la materia.

A veces la carta del Tarot no parece complementar ni ajustarse a la interpretación del horóscopo a primera vista. Pero con un poco de tiempo y una reflexión más profunda, a menudo puede proporcionar información adicional y equilibrada útil para aconsejar al cliente. Con otro cliente , le expuse los temas principales relacionados con Plutón y su significado psicológico con tal intensidad que al final de la sesión el aire se encontraba cargado de dichas vibraciones. El cliente había trabajado a consciencia sobre sí mismo. El Tarot, sin embargo, respondió de forma complementaria a través del Tres de Copas, una carta que muestra a tres mujeres bailando y festejando.

La imagen irradia tal luz de felicidad que la mujer casi se sintió ofendida al principio, como si el Tarot no tomase en serio su pasión y su esfuerzo. Pero en seguida descubrimos que dicha luz era lo que necesitaba para equilibrar el descubrimiento realizado. Decidió contactar a dos amigas conocidas que no estuvieran apesadumbradas por ban ningún complejo psíquico en ese momento y que deseasen divertirse y pasar un buen momento. ¡Hay un tiempo para cada cosa! En este caso el Tarot complementó y equilibró una buena lectura del horóscopo aunque concentrada en un sólo aspecto de la situación.

El lenguaje simbólico de dos técnicas oraculares predicción

Conocerel simbolismo astrológico del Tarot es un requisito previo para una buena combinación de estos dos oráculos. También es útil conocer algo acerca de la Historia y del simbolismo del Tarot.

La Astrología y el Tarot trabajan con imágenes y símbolos abiertos. Ambas técnicas requieren de habilidad y responsabilidad por parte del consejero para ser capaz de reconocer oportunidades y desafíos. El gran beneficio del Tarot, sin embargo, es su comprensión inmediata. Si incluimos la imaginación del cliente, el o ella pueden tomar parte en la interpretación. Este procedimiento democratiza el desarrollo personal del cliente. El cliente depende en menor medida del conocimiento de la autoridad en la materia. El astrólogo está menos presionado de ofrecer siempre una interpretación correcta , si se incluyen las cartas del Tarot en la lectura. La sesión se enriquece y se vuelve más profunda al introducir este nuevo elemento creativo, ya que las imágenes hablan directamente al alma.

Las imágenes oníricas pueden tener un efecto positivo similar. Si se tiene experiencia acerca de la profundidad que una sesión astrológica puede alcanzar cuando un cliente relata un sueño, se conocerá la intensidad y la fuerza con la que operan las imágenes arquetípicas. Si el cliente no aporta un sueño, disponemos de uno al alcance de nuestra mano: El Tarot contiene nada menos que los sueños arquetípicos colectivos del ser humano. Las 78 cartas del Tarot resumen los patrones oníricos de todo ser humano. Incluso antes de aprender a trabajar con el Tarot reconocemos dichas 78 escenas, porque soñamos con estas antiguas figuras todo el tiempo aunque provengamos de costumbres diferentes. Las cartas del Tarot son directas, inexorables, mágicas y nos brindan consuelo como nuestros sueños y nuestra vida interior.

Similitudes y Diferencias

ASTROLOGIA
TAROT
Usa Símbolos ambiguos. Usa Símbolos ambiguos.

Se refiere a los ritmos de la naturaleza en el momento del nacimiento (carta natal).

La lectura se realiza sobre 78 imágenes arquetípicas (Cartas del Tarot).

Las partes individuales de la Astrología se conocen desde los tiempos antiguos. Las imágenes y los motivos individuales se conocen desde los tiempos antiguos.
Su estructura moderna ha existido desde el primer milenio antes de Jesucristo. Su forma moderna ha sido desarrollada a partir del Renacimiento.
Es necesario realizar una traducción (“interpretación”) de los símbolos. Es necesario realizar una traducción (“interpretación”) de los símbolos.
Requiere un conocimiento especializado. Es posible trabajar con el Tarot sin un conocimiento especializado previo (Interpretación espontánea de las imágenes).
Los símbolos no juzgan. Cada uno de ellos contiene un 50% de oportunidades y un 50% de desafíos. A simple vista, existen cartas “buenas”, ”malas” y neutrales. Pero cada una de ellas contiene la posibilidad de su opuesto.
Sistema abstracto pero diferenciado. Figuras comprensibles de modo inmediato.
Posible enfoque científico. Sistema libre y creativo.
El material empírico proviene de una larga tradición sistemática en la interpretación de los símbolos astrológicos. Las fuentes escritas de consulta para su interpretación sse encuentran disponibles desde hace 100 años.
La Astrología es un sistema basado en el tiempo. Las constelaciones pueden ser asignadas de un modo exacto a un período de tiempo en particular. Sistema de imágenes sin referencia temporal. El pasado, el presente y el futuro deben ser diferenciados a través de ciertas preguntas y tiradas.

Relaciones entre planetas y cartas

¿Qué carta del Tarot corresponde acada planeta o signo del zodiaco?

Diferentes astrólogos y Tarotistas las asignan de manera individual, aunque desafortunadamente siempre de manera diferente. No existe una sóla carta del Tarot que pueda ser asignada al mismo símbolo astrológico. Por lo tanto, por mi parte, he decidido asignar varias imágenes a cada símbolo astrológico que ilustran diferentes facetas de dicho símbolo.

Existen 22 triunfos, más conocidos como Arcanos Mayores. Este hecho sedujo a algunos astrólogos que realizaron las siguientes consideraciones: Existen 10 planetas conocidos y 12 signos del Zodiaco, lo que suma un total de 22 símbolos y por lo tanto cada una de las cartas debería ser asignada a un determinado planeta o signo. Pero en seguida se cae en la cuenta de que no existe una correspondencia de este tipo entre los símbolos de ambos sistemas. Esto no es sorprendente, teniendo en cuenta los diferentes orígenes de ambos oráculos: La Astrología está basada en ciclos naturales, mientras que las imágenes o símbolos del Tarot han sido pintados a mano.

Aquellos que insisten en asignar una carta en particular a cada planeta o signo, deberían ser capaces de explicar el método a seguir en el caso de que se descubran nuevos planetas , ya que no es posible inventar nuevas cartas del Tarot. Asimismo deberían ser capaces de explicar por qué dicho sistema les resulta tan convincente, a pesar de que en el momento de la creación del Tarot y durante los primeros tres siglos de su existencia, sólo se conocían siete planetas y por lo tanto la Astrología tan sólo disponía de 19 símbolos. Por lo tanto, la correspondencia entre ambos sistemas no parece ser tan simple. ¡Qué pena! Nuestra mente estructurada hubiera deseado poder resolver esta incomprensible ambigüedad.

El Ermitaño – más que Saturno

Esta falta de claridad es muy útil en la práctica . Volvamos al ejemplo expuesto en el primer apartado. Saturno está representado en el Tarot mediante el Ermitaño, aunque no en un 100%. La figura del Ermitaño muestra las características típicas de Saturno, el ritmo moderado, la imagen arquetípica del viejo sabio, la capa protectora, y mucho más. Pero quizás, si un día descubrimos que el Ermitaño sigue su camino en soledad como un místico, entonces habremos descubierto la faceta Neptuniana del Ermitaño. O quizás si tomamos nota de la lámpara con su llama, o su fuerte cayado, percibiremos el fuego de su naturaleza. Como casi todas las imágenes, el Ermitaño es un símbolo ambiguo que contiene diferentes funciones astrológicas que unidas entre sí forman un todo.

De este modo, si nuestro cliente percibe el aislamiento místico del Ermitaño, éste será un aspecto significativo del individuo. La mayoría de las veces es posible percibir que los dos arquetipos se encuentran interconectados en la carta natal del individuo. Puede existir un aspecto entre Saturno y Neptuno o Saturno puede hallarse en Piscis o en la casa doce. Si miramos la carta de Tarot de este modo, no sólo percibiremos la imagen general de Saturno, sino además el trasfondo individual de una persona en particular en un momento dado. La declaración subjetiva del cliente “El aislamiento del Ermitaño resulta tan cruel” también nos ayuda a trabajar con perspectivas constructivas. Podemos hacer preguntas tales como “¿Qué es exactamente lo que resulta tan cruel sobre su soledad?” “¿Qué fuerzas pueden operar detrás de dicho aislamiento?” “¿Es posible imaginar algún tipo de soledad satisfactoria?” etc.

Relaciones ambiguas

No sólo los símbolos por sí mismos y la relación entre las cartas y los planetas son ambiguos: La principal ambigüedad se encuentra en nuestra percepción del mundo. Resulta asombroso cómo diferentes personas pueden ver cosas tan diferentes en la misma imagen del Tarot. Esto es un punto crucial, ya que sabemos que diferentes puntos de vista pueden llevar a diferentes ámbitos de acción. Y de hecho, es posible elegir el modo de traducir un símbolo determinado en una experiencia de la vida real. Podemos transformar a Saturno tanto en sufrimiento como en placer, en frustración o en éxito. La Astrología y el Tarot son dos métodos diferentes que apuntan a lo mismo: Reconsiderar nuestras vidas. Ambos métodos nos ayudan a reinterpretar, rediseñar, dar un giro y cambiar algo que percibimos como negativo hasta cambiar su sentido. Algo puede entrar en nuestras vidas como un problema, pero de forma gradual puede transformarse en una fuente de comprensión , de liberación y de aceptación de nuestra responsabilidad sobre lo que llamamos nuestro destino.

No considero a la Astrología y al Tarot principalmente como métodos para describir los estados presentes, sino como instrumentos para el cambio y la metamorfosis. Dichos métodos pueden ayudarnos a reconocer el significado de nuestro sufrimiento, el desafío que nos posa un problema, el mensaje de la felicidad. Si conociéramos una técnica que proporcionase respuestas claras y verdades no ambiguas, que permitiese distinguir de forma clara y lógica entre la luz y la obscuridad, dicha técnica resultaría inútil para el conocimiento y la liberación del sí mismo.

Por el contrario, podemos hacer un buen uso de la ambigüedad de los dos sistemas simbólicos. Esto, sin embargo, requiere que no actuemos como expertos omniscientes del Tarot, sino que preguntemos a nuestros clientes acerca de sus impresiones y les permitamos tomar parte en la interpretación.

Símbolos Masculinos y Femeninos

Por último, una consideración respecto a la distribución de los símbolos por categorías masculinos y femeninos. Básicamente, una figura masculina en los dos sistemas represetan un principio masculino dentro de la psique interior, sin importar que la persona sea del sexo masculino o femenino. Lo mismo sucede para los símbolos y planetas femeninos. Solo en segundo lugar se interpretará una imagen femenina – como una proyección clave - en el caso de que se solicite al cliente una confrontación con una persona del sexo femenino de su entorno.

Todos nosotros hemos sido creados con una mezcla de los principios masculinos y femeninos. A pesar de ello, todavía pensamos en un hombre al ver la imagen de un luchador o de un rey. Por lo tanto, el consejero siempre debe mencionar que existe una perspectiva complementaria para cada carta (por ejemplo, el lado masculino en la psique de la mujer, etc ...).

El Tarot es uno de los raros sistemas occidentales en el cual no existe la natural dominancia patriarcal del hombre. Incluso un sistema tan perfecto como la Astrología, dispone de más dioses planetarios masculinos que femeninos. Por ejemplo, Poseidón-Neptuno es un dios masculino, aunque el Neptuno astrológico represente ciertamente un principio femenino. Las 22 cartas del Tarot, por otro lado, contienen casi tantas figuras femeninas como masculinas. La gran cantidad de mujeres poderosas que aparecen en las cartas fueron una de las principales razones por la cuál el Tarot siempre ha permanecido como una práctica secreta, ya que los monjes, censores, científicos y agentes secretos siempre sospecharon que el Tarot podía socavar la autoridad tradicional. Dicha suposición no carecía de su parte de razón.

Otra razón para la desconfianza de aquéllos que se encontraban en el poder, era el hecho de que incluso la gente simple era capaz de entender el Tarot, dado que estaba formado por una serie de imágenes en lugar de información escrita y no requería de complicados cálculos. Recordemos que la educación generalizada fue introducida en Europa hace tan solo 200 años. Anteriormente, la educación era accesible tan sólo a una pequeña elite masculina. La educación a menudo hace que la gente desee liberarse y expresar sus propias opiniones. Desde este punto de vista, la educación a través de las imágenes es especialmente poderosa, ya que representa una imagen holística del hombre.

En el trasfondo de este sistema democrático y de tradición afín a las mujeres , es triste pensar que incluso en el siglo 20 los dos Tarots más famosos no llevan el nombre de sus diseñadoras femeninas, sino del hombre que tuvo la idea y que hizo el encargo. Rider and Waite no dibujaron una sola línea de “sus” cartas – fue Pamela Coman Smith quien las pintó. Asimismo, sin menospreciar la inspiración de Master Crowley su “Tarot Crowley” fue pintado en realidad por Frieda Harris. Solo para ilustrar qué injusto es esto para dichas mujeres: Imagine que el famoso cuadro de Vincent van Gogh “Los Girasoles” se hubiera llamado “Los Girasoles de Claude”, porque resulta que Monsieur Claude, el vecino, le encargó un día: “Oh, Monsieur Vincent, ¿Pintaría usted para mí unos cuantos bellos y brillantes girasoles?”

Texto extraído de:
Ernst Ott:
Astrologie mit Tarot.
Chiron Verlag, Tübingen, 2005.

Este libro puede ser adquirido (en Alemán) en:
www.astronova.com




Sacado de:

http://www.astro.com/astrologia/in_astarot_s.htm

Principos Junguianos

El psicólogo suizo y antiguo discípulo freudiano Carl Gustav Jung estaba interesado en la alquimia y en la Astrología, especialmente en las ultimas etapas de su vida laboral. Las revelaciones resultantes pueden encontrarse en su Psicología Analítica.
Esta teoría va mucho más allá de las enseñanzas de Freud.

Freud asume que un niño nace como una "tabla en blanco", y que el carácter se comienza a formar a partir del nacimiento. Jung, al contrario, afirma en su libro Tipos Psicológicos: La disposición individual preexiste como un factor en la niñez; es innata, y no puede ser adquirida en el transcurso de la vida.

Horoscope of C.G. JungToda la teoría astrológica esta basada en este principio. Liz Greene, una psicoterapeuta junguiana y astróloga, esta convencida de que la Astrología puede ayudar a descubrir la naturaleza de esta semilla innata. La Astrología no solo puede hablarnos del Yo que conocemos, sino también del que no conocemos, escribe Liz Greene en Relaciones Humanas. El horóscopo, siendo un "mapa de la psique", puede puntualizar rasgos del carácter que aun no se han vuelto concientes. Con su ayuda podemos llegar a conocernos mejor y arribar a un mayor entendimiento de nuestra verdadera naturaleza. La Psicología Analítica de Jung intenta algo muy parecido: Individualización y llegada al verdadero Yo.

Algunos de los principios junguianos reflejados en la Astrología serán descriptos en las paginas siguientes. Daremos una mirada sobre los conceptos de "Sincronismo", de "Arquetipos" y de "Tipos psicológicos".



De: http://www.astro.com/astrologia/in_pa_jung_s.htm

lunes, 18 de julio de 2011

La voz del Tarot vii




Para liberarte de la crisis disfruta los placeres sin temer al deseo y abraza con todo tu amor tus propios miedos. El pecado es una barrera mental que te atrapa solo cuando le temes. Luego de haber experimentado el diablo, vuelve la mirada sobre ti y ve realmente que lo que necesitas y lo que dejas. Sabiendo aquello sigue tu camino hacia el futuro llevando lo justo y necesario en tu bolsa.

La voz del Tarot vi




Toma las rindas de tu vida. Se dueño de tus deseos, de tus pensamientos, tus anhelos y tus pasiones, solo así podrás trascender a una nueva consciencia. Luego de eso, te transformas en un canal de salud, sabiduría y armonía para este planeta.

La voz del Tarot V




Para dar un paso mas allá en el autoconocimiento es necesario saber cerrar las puertas del pasado, una por una y detener el giro incesante de la mente, para que del silencio el comienzo surja en todas las posibilidades, sin olvidar de dónde vienes.

domingo, 17 de julio de 2011

Chado o el camino del té


El Maestro del Té Sen no Rikyu dijo que el té consistía simplemente en hervir agua, hacer té y beberlo. Es decir, algo sencillo. También estableció los cuatro estándares del chado, “el camino del té”: WA, KEI, SEI, JAKU (armonía, respeto, pureza y tranquilidad). Al imbuir la ceremonia del té de estos cuatro parámetros, hervir agua, hacer té y beberlo ya no parece tan sencillo. De esta forma el arte de tomar el té ha sido ritualizado en Japón y en todo el mundo."WA (armonía) es el ideal último del ser humano. Es la interacción positiva entre el anfitrión y el invitado en una reunión para tomar el té o entre personas en cualquier situación de la vida. El té es lo que se comparte entre anfitrión e invitado, y no es una búsqueda solitaria. La armonía se extiende a la naturaleza así como a las cosas tangibles tales como utensilios para el té, elementos cotidianos y la propia vida. La verdadera armonía trae la paz.

viernes, 15 de julio de 2011

Clinicas:

"Psicoso" por Zulema Buendía

1)Introducción:

El presente caso se trata de un niño llamado Javier. Tiene 7 años y cursa Jardín de Infantes por segunda vez. Asiste a "Convivencia", Institución Municipal de Florencio Varela, donde me desempeño, para tratamiento individual y a taller de juegos, desde noviembre del año pasado. La selección de éste caso, radica en el desencuentro de discursos de profesionales que intervienen conjuntamente, generando intervenciones opuestas en torno al niño. Tanto, en el plano educativo, social y subjetivo. Es decir, se juegan decisiones a tomar que giran en torno a la derivación hacia educación común o diferenciada, como también la tramitación de pensión por discapacidad. Para ello, hay que precisar un diagnóstico. Es en ese punto, se pueden situar las divergencias. A continuación, pasaremos a precisar las tres posiciones que preceden a mi trabajo, y producen repercusiones en el caso.

1-Un primer diagnóstico psiquiátrico hace referencia a una psicosis infantil a través de un certificado de Discapacidad otorgado cuando el niño tenía 4 años. Fue medicado en ésa época con Halopidol, Meleril y Carbamazepina. La derivación a Psiquiatría fue realizado por una Neuróloga que certificó que no se encontraba problemática orgánica y se trataba de una psicosis, porque el niño repetía las palabras del interlocutor y presentaba conductas de masturbación compulsiva. Llegó a ser derivado a una escuela de niños con transtornos de la personalidad. La madre dejó al poco tiempo de llevarlo, no sólo la escuela sino a los profesionales que lo indicaron. El motivo fue que la medicación no fue bien indicada, afectándole a nivel orgánico y por ello decidió consultar en otro Hospital Público.

2-El Equipo Orientador del Jardín indicó "permanencia" en la institución escolar, para favorecer el sostenimiento de un vínculo más personalizado entre docente y alumno, ya que en ese momento, el niño solo podía estar con un grupo reducido de compañeros. De otro modo, se angustiaba y lloraba. El criterio fue haber observado hablar solo al niño en alguna oportunidad, como también por los cambios del humor, que iban de la risa al llanto en la clase.

3-Otro diagnóstico psiquiátrico, ya de orden actual, es el de Retraso Mental Leve con transtornos del lenguaje e impulsividad. Ha sido evaluado con test psicométricos y el Coeficiente Intelectual arrojado fue de 65, siendo derivado a Psiquiatría para la ingesta de medicación y derivación a Fonoaudiología. Desde hace dos años, se encuentra tomando antipsicóticos y le explican a la madre que no se trata de una psicosis, sugiriendo en el plano de la educación el pase del Jardín a una EGB Común.

Hasta aquí las tres posiciones mencionadas, totalmente opuestas y contradictorias, siendo oportuno hacerla entrar en tensión para propiciar una conversación en relación al caso.

2) Del rechazo del padre al rechazo de un hijo.

La madre de Javier, es una mujer de 35 años que vive con sus dos hijos. Después de la separación del padre de su segundo hijo, se fue a vivir con una vecina que la alojó en su casa, a la que llama"la abuela", con quien tiene, un trato familiar.

Al momento de la consulta, la madre dormía en la misma cama junto a su hijo Javier, y la abuela con el menor, aludiendo que no cuenta con recursos económicos suficientes para comprar una cama para cada uno. Vive de un subsidio estatal, que apenas le alcanza para subsistir.

El motivo de consulta, pasaba por la preocupación por el comportamiento de Javier. Le tiraba piedras o amenazaba a su hermano menor con algún cuchillo de la cocina cuando se enojaba y se masturbaba compulsivamente.

Sobre la posición de la madre, podemos decir, que ha desconocido a todos aquellos hombres que han venido a ocupar el lugar de la paternidad en su historia.

Siendo hija, recuerda la figura de un padre, "loco", "abusador", "borracho " y "violento", en relación a sus hermanas. Cuando se le interrogó acerca de si ella fue abusada, respondió: "no sé",sin querer agregar nada más al respecto.

Como mujer, a los 28 años, se queda embarazada y su pareja, a pesar de convivir con ella durante dos años, termina rechazando al niño, sin llegar a reconocerlo legalmente. Lo castigaba cuando lloraba, arrojándole objetos en la cabeza .Se separa por éste motivo. Los rasgos de " violencia" y "borrachera", funcionan para ésta mujer como un modo de enlace a un hombre, produciendo repercusiones en la vida de su hijo. Por último, una segunda pareja, con el cual tiene a su hijo menor, concluye la relación, porque le da a elegir entre vivir con su hijo Javier o vivir con él. Es decir, ninguno de los hijos fue reconocido por sus respectivos padres, ambos tienen el apellido del abuelo materno.

En éste momento, la madre reconoce explícitamente su rechazo por el niño, explicando que le molesta " el descontrol " del comportamiento de su mayor. Al respecto dice:" Cuando Javier me saca, lo agarro del cuello y lo tiro arriba de la cama". "A veces le golpeo en la cabeza o le digo te voy a matar". Intervengo subrayando que justamente se trata de eso, de su descontrol, y es por eso que le sugerí comenzar tratamiento individual. Cabe aclarar en este punto, que comenzó tratamiento hace dos meses aproximadamente en un Centro de Salud de la zona.

3) El ingreso del niño en el dispositivo.

Javier, inicia sus entrevistas en noviembre de año pasado. Su juego era repetitivo. Se basaba en el choque de autitos. Al momento de la consulta conocía los colores primarios y hacía algunos rayones con lápiz, que no llegaban a ser garabatos. Su lenguaje estaba reducido a la utilización de palabras-frase. Así que cuando jugaba con los cochecitos decía: " chocó", "auto rojo", "auto azul", como también sin que nadie le interrogara, nombraba los colores de las sillitas que había en el consultorio, espontáneamente, en continuidad con la designación de los colores de los autitos.

Es importante comentar, que en ninguna oportunidad, se observó que la madre se dirigiera al niño en la sala de espera durante todos éstos meses. Salvo, para realizarle algún llamado de atención. Cuando se le hizo éste señalamiento al respecto, la madre argumentó que era porque " él tampoco le hablaba a ella".

Los juegos monótonos se reiteraron durante un par de meses. Comenzaron entonces a registrarse la presencia de ecolalias en función del discurso de la analista. Decía el niño: " "¿Cómo éstas?", "¿a qué querés jugar?, "dale". Palabras que eran una simple invitación al juego pero que eran tomadas literalmente por Javier cuando se le interrogaba por su interés.

En otra ocasión, dichas ecolalias se incrementaron, y coincidieron con la suspensión de la toma de medicación psiquiátrica, al punto de interrumpir el juego, ya que éste no se iniciaba porque el niño se limitaba a repetir las palabras de saludo del analista, acompañado de una mímica de la sonrisa, pero vacía de afecto. De éste modo, el niño hacía eco de las palabras del A. Como en las entrevistas siguientes, el niño continuaba con la misma modalidad de relación, se intentó sorprenderlo repitiendo las mismas frases del niño para disputarle su lugar de objeto .Paulatinamente, fueron disminuyendo las ecolalias, aunque en la actualidad persisten en forma esporádica y diferida cuando escucha saludar a la analista a otros niños, después de atenderlo a él.

Intentar acotar, dentro de lo posible, la repetición metonímica de su discurso, permitió que se introduzcan las primeras alternancias simbólicas en el juego.

Dejó el juego de los autitos y su permanente choque, como juego solitario, para pasar a jugar a las escondidas. Pedía que lo buscara, o escondía algún muñeco. También golpeaba debajo de la mesa y me decía: "¿quién es?". Intervine, siguiendo el juego, y le decía que seguro vino alguien pero se fue. Por mi parte, golpeaba debajo de la mesa y le hacia la misma pregunta. El contestaba: "Sos vos".

Otra de las intervenciones consistió en dar lugar a la palabra del niño a través de la conversación sobre cuestiones cotidianas que él realizaba en el Jardín, además de preguntarle si sabía porque tomaba remedios. Su respuesta fue "Psicoso", sin llegar a poder agregar nada más. Esta intervención fue correlativa de incluir entrevistas con la madre con una frecuencia regular para reconstruir la historia de Javier y los efectos de su posición de rechazo a la problemática de su hijo.

En ése momento del tratamiento, junto a la intervención activa de la analista, el niño trae algunas escenas coaguladas de un sentido pleno, ya que no aceptan fácilmente variación. El soporte de dicho juego se basa en la utilización de figuras de madera sin decoración, lisas, sin detalles específicos, de personas mayores, menores, como también figuras de árboles, autos y casas.

Una de las escenas tenía como personajes a los integrantes de una familia con dos hijos, un varón y una nena, llamados, "Javiercito" y "vení vos", respectivamente. Cabe aclarar, que el nombre "vení vos", fue efecto de un comentario de la analista cuando el niño dice que no conoce nombres de nenas. Se le contestó que algún nombre había que ponerle, sino cómo le iba a decir la gente, ¿vení vos?. El niño dice sí y en otros juegos siguió usando el mismo nombre para la nena. A la madre le puso el nombre de la analista, y al padre, lo llamó, primero "No sé", y después, " Tomás", como su hermano. En una oportunidad ante mi pedido de pensar un nombre para el papá, el niño se irritó, tiró el muñequito que venía a ocupar ese lugar y dijo : "mejor no tener papá".

Durante la escena construída, el niño hace caer un árbol sobre Javiercito, y refiere : "dobló cabeza" , cuando se le interroga sobre como podemos ayudarlo, me responde : "No, hay que tirar al pozo". Las escenas de juego posteriores son similares. Se busca ayuda de unaambulancia o un doctor, sin embargo no se logra salvar a "Javiercito". Por último, en una de las últimas entrevistas, el niño ante mi pregunta por sus actividades del Jardín, dice que dibujó "la familia". Cuando se le interrogó a quienes dibujó, respondió: "mamá, Tomás, y yo". Inclusión de la primera persona registrada por primera vez durante las sesiones.

4) Algunas conclusiones:

Para concluir, puedo comentar en relación a los efectos terapéuticos, que Javier ha comenzado a escribir su nombre y a construir frases dirigidas a personas que le resultan significativas. Se detuvieron los intentos de agresión al hermano menor y la masturbación compulsiva, presentes en las primeras entrevistas.

Junto al Equipo Orientador del Jardín se pudo trabajar con el niño a lo largo del año. Comenzará el año que viene en una EGB común de la zona con pocos alumnos, ya que por el momento puede insertarse en pequeños grupos.

Con respecto al diagnóstico presuntivo de la estructura del niño, pienso que se trata de una psicosis infantil, y el primer indicador clínico que se hizo presente, fue la ecolalia. Síntoma psicótico, que persiste residualmente, en el discurso.

El niño pudo correrse, a través del análisis, de la posición de "Psicoso". Versión de un padre loco, que el niño materializa para el fantasma materno, hacia un lugar distinto, que se verifica en la utilización de la primera persona por primera vez. No es sin el pasaje por una pregunta,que podría recortarse a través de uno de sus juegos, "¿Quién es?" .

Sobre las intervenciones, podemos resignificarlas en relación a los efectos analíticos, desde dos momentos claves del tratamiento:

• El intento de disputarle su lugar de objeto, repitiendo en eco sus palabras.

• Promover en función del juego del niño, dar "el nombre" a las personas. Surgen así, las primeras oposiciones significantes en su discurso, "vení vos", para las niñas y "No sé", para el padre.

Hasta aquí, el material de un caso, que me ha enseñado, como practicante del psicoanálisis, la importancia acompañar la construcción y la invención, desplegada por la subjetividad de éste niño.

El término "permanencia", es para indicar la repetición en el campo de la Educación.
Lacan, Jacques Alain: "Dos notas sobre un niño". En Intervenciones y Textos 2. Editorial Manantial. (En dicho artículo, Lacan menciona como una de las posibles posiciones del niño, la de ser objeto de goce del fantasma materno).
Miller, Jacques Alain: "El niño como respuesta de lo real". Nota sobre el niño en el curso "Respuesta de lo real" En la Revista
Registros sobre niños, tomo rosa y celeste. Página 11.
Cazenave, Liliana: "El analista síntoma", artículo de la revista "Psicoanálisis con niños", página 62.

................................................................................................................................................................

La práctica del psicoanálisis en el Hospital Muñiz y su posibilidad a través
de la investigación
Por Chiocconi, Juan Pablo; Quiroga, Bettina; Rocca, Viviana y Zucchi, Alejandra

INTRODUCCIÓN

Interpretación y Transferencia están implicadas en el acto analítico, aun más, es el analista quien da a ese hacer, soporte y autorización, nos advierte Lacan en el Seminario 15. Acto que no se sustrae a nuestra formación ni al contexto institucional en el cual se posibilita. Sabemos que la infección por HIV/SIDA no remite en un sujeto a patología psíquica alguna y que intervienen en la conformación de un dispositivo para su tratamiento distintas especialidades.

Es ahí, donde la pregunta por nuestro hacer, como psicólogos concurrentes y becarios del Hospital Muñiz, nos alentó a indagar sobre que cuestiones hacen a la posibilidad de contagio del HIV. Elegimos como herramienta el modelo de Investigación Psicoanalitico, que basándose en la teoría de Perice, generaron Pulice-Manson y Zelis.

Herramienta que mediante la inferencia abductiva, es decir, a partir de distintos dichos acerca del momento fantasmático de contagio del virus, llegar a determinar algunos rasgos de la dimensión imaginaria que lo posibilita. Pues dicho momento fantasmatico, aparece con distintas magnitudes, desde la presentación del paciente hasta algún mojón donde se detiene su discurso, al significar un cambio en su ser de existencia. Sabemos que solo rescatando lo subjetivo en la contingencia de la infección, creamos el campo transferencial propicio para él comienzo o no de alguna pregunta que lo nomine.

Miller, nos explica en su Seminario de Investigación: "Introducción al Post-análitico", que ninguna aplicación mecánica de lo ya sabido puede funcionar, es decir, que hay interrogantes que atraviesan este contexto, que insisten y que es precisamente allí, "en los

agujeros del conocimiento, adonde lo real muerde lo simbólico ", donde se hace impronta

cosechar hipótesis que tal vez sean respuestas.

Creemos que las inferencias que nos permite la investigación, nos alienta a sostener una clínica de lo real, donde re-crear estrategias de intervención. Así también nos genera un espacio donde nuestros prejuicios, pasiones y angustias puedan ser elaboradas en pro de una praxis respetuosa de la singularidad.

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

La presente investigación se realizo durante el período comprendido entre enero del 1998 y abril del 2002 .

La muestra esta conformada por 60 pacientes, algunos de los cuales realizaron tratamiento psicológico en forma ambulatoria en los consultorios externos y otros recibieron atención durante su internación en el hospital.

De la totalidad de pacientes que conforman la muestra, 39 son varones y los 21 restantes pertenecen al sexo femenino. Las edades de los mismos oscilan entre los 20 y los 39 años.

Con respecto al nivel de escolaridad, encontramos 10 pacientes con estudios primarios incompletos, 14 con escolaridad primaria completa, 14 con el secundario incompleto, 16 con el nivel secundario completo y 6 con un nivel de estudios superior al secundario (terciario,

universitario completo o/e incompleto)..

En relación al diagnóstico estructural 49 casos se corresponden con una estructura neurótica, 5 con una estructura perversa y 6 con una estructura psicótica.

La "vía de contagio fantasmático" , corresponde en 40 de los casos a la vía sexual, luego en 15 a la vía sanguínea y 5 de los pacientes no pueden definir cual fue la manera de transmisión.

Se focalizó en aquellos dichos del relato que hacían referencia al momento fantasmático de la infección.

Los analistas que compartieron el material clínico correspondiente a la población investigada fueron cinco.

PLANTEO DE LA HIPOTESIS

La Hipótesis que vamos a trabajar se nos presenta como una pregunta:

"¿Cuál es la captura imaginaria que obtura lo simbólico para que se de lugar al contagio por HIV?".

Pensamos la Captación Imaginaria como lo que produce un efecto de fascinación que actúa como señuelo que atrapa y engaña al sujeto velando su posibilidad de apartarse de éste efecto cautivante, produciendo un abrochamiento y una fijeza entre significante y significado.

El sujeto construye así una significación que dificulta la penetración en el orden simbólico caracterizado éste por la ausencia y la falta vehiculizadora del deseo. Esto trae como consecuencia la ilusión de semejanza y la apariencia de completad que ante la irrupción de un real (contagio de HIV) produce un quiebre en lo imaginario de cada sujeto (vacilación fantasmática).

METODOLOGIA

Freud en " Pulsiones y sus destinos" escribe: "El verdadero principio de la actividad científica consiste más bien en la descripción de fenómenos, que luego son agrupados, ordenados y relacionados entre sí." Orden que no es azaroso sino que hace a una metodología donde diferenciamos tres momentos. El inicial de abducción creativa de la hipótesis, donde en base a la escucha en transferencia del momento fantasmático de la infección, nos planteamos un interrogante sobre el imaginario como dimensión que se repetía en los distintos relatos.

Luego mediante deducciones teóricas se generaron nuevas hipótesis con respecto a quien se nomina como causante de la infección por HIV y quien como contagiado. Más tarde, a través del proceso inductivo se van a ir develando la asociación de los mencionados posicionamientos con los diferentes lugares en que cada sujeto se ubica con relación al otro o petit "a. Finalmente y como nuevo comienzo, referenciar que actitud toma cada sujeto frente a lo real del HIV, desde dos perspectivas: en su proceder con el tratamiento médico y si este esta asociado con alguna posibilidad de simbolizar dicho diagnóstico.

Lo cual nos genera nuevas preguntas y algunas conclusiones que intentaremos compartir con ustedes.

CONCLUSIONES

De la población masculina (39 sujetos) se hizo en un primer recorte con respecto a su orientación sexual: dedujimos que dentro la población homosexual se abre un espectro que va de mayor a menor presencia de rasgos perversos, infiriendo que:

-aquellos cuya imagen funcionaba como fetiche en su relación de objeto, el cuerpo en lo real estaba casi forcluído ( "vivo por mi imagen" ; "sacrificaría mi salud por mi imagen"

Solo el plus especular sostenía sus vínculos, en muchas oportunidades alimentado por la adicción y /o el consumo de drogas (cocaína, pastillas, alcohol, etc.)

Por lo tanto sus relatos desestimaban él quien del contagio de HIV, pues el otro solo

existe como alimento imaginario. ( " Mirá que músculos tenés entre tus piernas!"; "Busco en otro encontrar un cuerpo trabajado como el mío") Solo el SIDA en tanto derrumbe imposible de velar genera angustia como vía de demanda médica de re-construcción fetichista.

-hasta quienes nominándose en sus grupos vinculares como heterosexuales, presentaban marcadas dificultades en su identidad sexual asociado a conflictivas familiares ( "me contagie el HIV para que me dieran bolilla en casa").

Algunos de estos sujetos ubicaban la práctica sexual en el marco de la prostitución y otros solo sostenían prácticas de tipo masturbatorias donde la vertiente afectiva de parte de otro sujeto, imaginarizado como salvador y dador de consistencia subjetiva, hacía que este ocupase el lugar del Ideal, posibilitando un abrochamiento imaginario al "a" que obturaba toda posibilidad real de prevención del contagio.

El registro del HIV, quiebra dicho lugar ideal, admitiendo en este otro, en tanto causante de la infección, restituciones singulares en la relación con su partenaire. Dentro de la cuales se deduce alguna tutela y vigilancia de la continuidad del tratamiento médico.

En tanto dentro de los sujetos heterosexuales, de estructura neurótica hallamos una variedad entre quienes se posicionan como contagiados y quienes se suponen autores de la infección.

Variedad obsesiva que responde al gradiente de tensión entre Yo y el SuperYo . Es decir, la culpa puesta en si mismos o en su pareja, que nos permite deducir las siguientes relaciones con el "a":

-aquellos cuyas mujeres padecen la contingencia de anoticiarse de la presencia del HIV

(Vía embarazo, donación de sangre, pre-quirúrgico, etc) refieren que "la enfermedad los unió","¿cómo la voy a dejar ahora?" y se consagran a su amor y cuidado orgánico. Inferimos que así la infección solo se nomina en el objeto de amor, absteniéndose de toda barrera preventiva ( "ahora lo único importante es que ella este bien, yo la sigo en todo."no uso forro para no discriminarla") o bien, mediando la inversión de los términos de su estructura fantasmática; el cuidado preventivo adquiere carácter de necesariedad.

Sumándose en muchos casos la sobrevaloración del sujeto que se hace cargo del cuidado.

.-Otros sujetos que responden al imaginario socio-cultural de que los hombres necesitan más de una mujer , que por otro lado funciona como argumento neurótico de interjuego entre la santa y la puta dentro de su ley. Imaginario que impide el cuidado con relación al contagio, donde la autoría del mismo solo refuerza dicho imaginario, infiriéndose que por esto hay mucha dificultad en algunos sujetos para registrar la infección y por ende el tratamiento médico. Fue también deducir que dicho imaginario era estructuralmente admitido por sus mujeres, quienes asumían no ocuparse sexualmente de sus parejas

Dichos como: " lo que no tenés en casa, lo vas a buscar afuera", " para mí los hijos son los primero"..

-Otro resultado que tuvo cierta repetición dentro de la historia de los sujetos HIV+, fue el relato de haber sido violados en la infancia, unido a contenidos sobre el sin sentido de la vida, el deseo de dichos sujetos vagaba entre las ofertas que el otro le posibilitaba. Al saberse infectados esta sensación adquiría mayor fortaleza, por un lado como confirmación de este padecimiento subjetivo.( "me contagie el bicho para morirme") Y por otro lado, logramos deducir que el goce jugado en la violación era reintegrado por el contagio, como punto de fijación que no asimilo viraje en el curso de la historia subjetiva.

En la población femenina encontramos una marcada diferencia en cuanto su posicionamiento en lo que refiere a la forma en que se han contagiado: si han sido causantes del mismo o si han recibido el virus de otro. Este segundo grupo es cualitativamente y cuantitativamente significativo.

En cuanto al primer tipo de posicionamiento encontramos mujeres que mantienen una relación con el objeto a "puro goce" que se manifiestan en conductas adictivas. El otro es simplemente un medio para tratar de taponar el vacío. No hay registro alguno de cuidar a otro ser, ni siquiera al que le resulta más ajeno: ellas mismas. ( ."El pelotudo creía que lo quería y que era especial por no usar forro.¡qué boludo! Mirá el bichito que se pegó"...).

En cuanto a las mujeres que se posicionan como víctimas del contagio se podrían separar en dos grupos:

- El primer grupo lo componen pacientes de estructura neurótica cuyas manifestaciones acerca del momento de contagio se "justifica" por una serie de atributos imaginarios que portaría el otro y que haría imposible la posibilidad del mismo. ("El era policía, como me iba a imaginar que un policía tenía SIDA"."Era rubio, yo lo conocía porque era del barrio, tan alto y tan forzudo, no parecía"). Dentro de este mismo grupo también aparecen aquellas que depositan este tipo de atributos ligados a lo imaginario sobre sí mismas y que en general se relacionan con el cumplimiento de ciertas normas sociales que garantizarían la seguridad de su ser. ("Yo nunca me acosté con más de uno a la vez", .."Jamás tuve sexo en la primer salida, siempre los conocía antes"..). Así el cumplimiento del ideal que se relaciona con lo social simbólico encuentra su mayor anclaje en lo imaginario-especular.

En estas mujeres el encuentro con el Diagnóstico de HIV es tomado como una contingencia de la vida con la que hay que "cumplir" para garantizar una vez más la continuidad de su ser. Cumplimiento enlazado en la figura del médico que actúa como "garante" de este contrato imaginario (."El Dr me dijo que si me tomo la medicación me voy a negativizar"."Quiero llegar a 0 ahí voy a estar bien..porque el Dr me dijo y el sabe"."Yo le tengo confianza si él me lo dice yo lo hago".) Contrato imaginario que deja por fuera cualquier tipo de cuestionamiento.

-El segundo grupo esta formado por aquellas mujeres que han sido víctimas de abuso sexual durante su niñez, dato que ya hemos hallado en la población masculina.

Encontramos rasgos que se repiten en pacientes que han padecido abusos durante su niñez: pensamiento empobrecido, extravíos de la pulsión del saber ,desafectivizaciones que conducen al suicidio y también mini suicidio, heridas tajantes en el cuerpo, accidentes, actos delictivos, marcas en el propio cuerpo y en el cuerpo social, que intentan delimitar espacios que no están contenidos en el psiquismo. Tatuajes; aritos que penetran las superficies corporales y el virus ("Yo tengo el bicho..no quiero que me coma este bicho de mierda").

Repeticiones mortíferas de escenas infantiles que se reactualizan en sus vínculos (."El me puso el bicho.salía con otras y se picaba con sus amigos.traté de Ser todo lo que el quería.me quería rubia.fui rubia.me quería flaca.fui Flaca. ¿y ahora?".). Disposición que se repite ante el diagnóstico de HIV. Ya que estas pacientes mantienen una posición pasiva (durante sus internaciones o en los consultorios médicos) obedeciendo sin comprender todo lo que el médico "ordena". Cuestión que obtura la continuidad de este tipo de tratamientos y produce la vuelta sistemática a la situación de internación, esperando la solución que las complete donde inferimos se repite ante lo real del HIV la matriz de la salida edípica en la mujer donde la misma queda a la espera del otro dador.

Buenos Aires. Diciembre 2002.

BIBLIOGRAFIA

*Freud, Sigmund: Pulsión y destinos de pulsión. Obras Completas. Ed Amorrortu.
Lo ominoso. Obras Completas. Ed. Amorrortu
*Lacan Seminario 15: El Acto Psicoanalítico" Clase 6 del 17-1-1968 (inédito)
Seminario 14: La Lógica del Fantasma" (inédito)
*Motta, Carlos Gustavo. Psicoanálisis y sida. 2da. Edición. 1998.
*Pulice, Manson, Zelis, "Investigación <> Psicoanálisis". Ed. Letra Viva.

................................................................................................................................................................

Notas acerca de un grupo de niños con trastornos del lenguaje. Por Andrea R.Cucagna

Organicé el grupo de niños con trastornos del lenguaje, en el 2002 cuando recibí en la admisión a un niño de 11 años que decía algunas palabras-frase, inentendibles para mí, sin el auxilio de la traducción de su madre.
Ella me explicó que Hector concurría a una escuela de recuperación de la Ciudad de Bs AS, así como me dijo que habían venido del Perú cuando Hector comenzaba el primer grado.
Cursaba un embarazo avanzado y le pregunté quién se haría cargo de acompañarlo al tratamiento y como si fuera totalmente lógico, me contestó que Hector viajaba sólo, que él había pedido ir solo al colegio, y que también podría ubicarse para llegar al Hospital.

¿Por qué supongo que no era lógico suponer la ubicación espacio temporal de Hector? Porque suponía que Hector por su relación al lenguaje, relación holofrásica, vivía un eterno presente, cuestión que por otra parte, comprobé en más de una oportunidad, así como durante las entrevistas, el momento en que su relación al lenguaje produce un cambio que incide respecto a su modo de subjetivar el tiempo.

Hector podía referir su distancia a los objetos describiéndola con un "cerca, lejos" tanto si se le preguntaba por un parque en el Perú, como cuando trajo unas fotos en las primeras entrevistas, así como cuando señalaba la distancia existente entre el hospital y su casa.

Respecto de su noción del tiempo, un ejemplo paradigmático fueron sus dichos en la primer entrevista:"tengo dos años dijo, continuó con frases que la madre traducía:_ Hector está rebelde,prestó un CD a un compañero y no acepta preguntarme dijo"-prestar sus cosas de él".Hector se quedo en silencio hasta que por fin dijo "a los dos años Perú", y di por concluida la entrevista.

El niño loro

Recibí en la admisión a otro niño de 11 años que dibujaba loros, una y otra vez, me los mostraba y pronunciaba de un modo que me pareció semejante al de Hector bloques de palabras indisociables. Al igual que con Hector, requería de su madre y sus traducciones para entender algo , pero entendía la versión materna de ese lenguaje holofrásico.
Waldo no sabía leer ni escribir y concurría a una escuela para sordos. Le habían detectado una hipoacusia leve, luego de colocarle audífonos, una alopecía lo llevó a la consulta dermatológica.

Fue la dermatóloga la que consideró que la alopecía encubría alguna protesta subjetiva.

Cuando le pregunté a la madre por qué el niño concurría a una escuela para sordos, si la hipoacusia era leve, me contesto sin perturbarse que así lo había indicado el Consejo Escolar.

Me comento que Waldo había elegido una nueva mascota, y que ella esperaba que el loro, le enseñara a hablar.

Waldo interrumpía estas palabras de la madre con sus laleos y me mostraba varios dibujos de loros para referirse a cada uno diciendo "Lulu".

Decidí incluirlo en el grupo para intentar producir una distancia entre la imagen y la cosa, entre Lulu y sus distintas versiones, entre Lulu y el dibujo del loro.

El niño de la trenza

Luis llegó a la admisión a los 9 años, no sabía leer ni escribir. Su madre me contó la promesa que le había hecho a la virgen para que su niño se salvara de una posible operación ,una de tantas que había tenido que padecer al nacer por un problema en los intestinos que casi lo lleva a la muerte. Luis era para su madre un sobreviviente, y la trenza, la conmemoración de esa posición en el mundo para el niño.

Fue otro de los fundadores del grupo.

Alejandra

Alejandra llegó a la admisión a los 12 años, por problemas de aprendizaje que la madre no podía situar si habían comenzado un año antes de la consulta o desde que la niña había comenzado la escuela primaria.

El punto crítico del cuadro de deterioro intelectual comenzó, según refería la madre luego de la muerte de una amiguita en un incendio. Alejandra comenzó a aislarse, no podía seguir el ritmo escolar y finalmente dejó de leer y escribir, así como sólo hablaba con sus familiares más directos. Al principio del "desencadenamiento " de la situación, todavía hablaba con los abuelos, luego, solo con la madre, las dos hermanas y el padre.

Luis segundo

Luis ingresó al grupo, cuando tenía 12 años. Su abuela materna consultó porque se lo indicaron en el gabinete escolar, ya que no lee ni escribe y tiene dificultades para expresarse. Dice algunas palabras que su abuela no intenta traducir.

Su madre murió en el parto de uno de sus hermanitos, cuando él tenía 4 años.

Nunca conoció al padre, le dice papá por momentos a su abuelo. En las entrevistas tejerá algunas versiones del padre que nos preguntamos si tenían un carácter alusinatorio.

Lo llamé Luis segundo en un intento de diferenciarlo de Luis, el niño de la trenza ante el grupo.

Ante cada sugerencia me miraba con una sonrisa estereotipada, pero fue Hector el que retomó este significante, para "hacer un chiste", un año después del ingreso de Luis segundo, y después de un tiempo del ingreso de Alejandra, un día dijo " A 1, A 2"

Riéndose.

De traducido a traductor

Hector comienza a decir frases más conectadas al escuchar a Waldo mostrar el dibujo y decir "Lulu".

Luis le dice a Waldo "eso no es un loro, la cola no es de loro" Hector le dice " el pico no es loro" .Esto enfurece a Waldo

Por primera vez le escucho una frase y varias frases sin el auxilio de la madre .Cuando registra mi sorpresa ante este cambio, cada vez que Waldo habla, me mira y lo"traduce " .

En esa entrevista dibuja y dice "un monstruo que asusta, un fantasma, un globo, un gusano, una playa, pasado" Le pregunté.-" ¿del Perú?

Dijo "-sí, papá, mamá, yo, Perú, pasado"

Los ruidos, el gruñón, un tornado que se viene.

Nació la hermanita, de la cual no menciona nada, la madre se acerca a mencionarlo.

Se tapa los oídos, está muy alterado, pelea con Luis y con Waldo con el que hasta el momento siempre había hecho alianza.

Dibuja y dice " gruñón, perro, gente, tornado se viene". De otro dibujo dice "hospital".

Walter habla del loro y Hector le dice "el loro se murió estaba en la pista y el auto lo mató, se fue al cielo". Mi mamá dice, Dios, todos hijos"

Le pregunté si Dios hablaba, y si Dios miraba. Entonces dijo"- Dios mira, habla un sueño muchos sueños.

Luis había terminado de contar un sueño en el que el padre le daba monedas a cambio de billetes falsos.

Hector sigue" del pasado, ahora otros sueños, subió una momia a la cama, Waldo subió a la cama, Waldo peleaba.. Lo señaló a Luis y dijo estaba él, estaban todos. Me mira y dice "otra, con nariz de pinocho y muchos ojos, nos caíamos todos, él dijo fin"

Le pregunté si era una historia que se imaginaba. Me respondió "fin, nos vamos a casa".

Aceptamos su corte de la entrevista.

Una primera ficción .

Trae una carpeta de la escuela y me muestra una dice "historia dibujada".

Le pido que le contemos a los otros la historia, entonces dice"- niño va a escuela, fósforos, quema casa, cenisas, nada".

Luis le dice "los cuentos tienen un final feliz". Waldo dice "toma taxi y tira agua" y por primera vez intenta enseñarnos el lenguaje de señas.

Hector hace otra versión de la historia, la dibuja y dice" -regresa y grita "se quema casa, queda madera, después cenizas de madera., juntan plata, mamá, papá, nene, compran casa"

Cuando se va dibuja en el pizarrón y dice mirándome" Es tú".

Recorta y pega, una mirada se localiza

Hace una figura humana con una especie de cresta y alas, de la cual dice que es un pájaro

Dibuja una figura con algo que podría ser la trenza de Luis, en una especie de cochesito de bebé, lo mira y dice "es un pájaro que está mirando la ciudad."" Adrian es malo y tiene coche".

Luis estaba hablando de los pájaros, Hector recorta y pega el pájaro , luego dice "el malo con pelo, mirando a Adrian, el malo mirando la ciudad".

Esa figura que recorta y pega, y que toma de los dichos del "malo", mira.

Ese ejercicio, parece serle una herramienta para producir cada vez un vaciamiento de la mirada que antes aparecía en el Dios que mira todo y en la analista con muchos ojos.

Una traducción

En Octubre del 2003, se produce un punto de inflexión interesante. Waldo estaba comentando algo, y al no poder discriminar sus palabras, una y otra vez, volvía a pedirle que me lo explicara de otro modo. Hector entonces, lo interrumpía e intentaba decir en su lugar algunas frases.

Le digo que ya no hable por Waldo. Entonces dijo "-ayuda", luego me pide que me vaya de la sala, me dice "-allá", señalando la puerta. Cuando salgo dice "-un ratito"

Me voy y grita "-Andrea, Andrea" .No le respondo. Cuando vuelvo dice "-te llamaba".

Hector ha salido de la dimensión del eterno presente, la discontinuidad se ha instalado y sus dichos pueden ser leídos apres coup. El último "te llamaba" parece haber sido una respuesta de lo real ante al silencio que le siguió al primer llamado, y con anterioridad al silencio que siguió ante su "ayuda", y ante el cual me pidió que me fuera.

Cuando le pido que ya no hable por Waldo, encarno un deseo no anónimo para él.

A partir del confrontarse con ese deseo no anónimo, me atrevo a hipotetizar que el "ayuda" es el "broche" que unió al traductor y al traducido. Ayuda aparece como significantizando la acción en tanto se produce la construcción del semejante, o dicho de otro modo en tanto Hector no está en el lugar de Waldo, en tanto Hector ya no es hablado por el Otro.

Podríamos considerar que Hector comenzó a hablar a partir de dicha intervención, ya que con anterioridad, al traducir, aún seguía siendo hablado por el Otro.

Un detalle metodológico

Comenzé a dirigir este grupo, y luego se incluyeron en la dirección Eugenia Crivelli y Noemí Cecchi. Decidimos el recurso a " la escena dentro de la escena", tomando este significante al modo en que consideramos la definición de acting aut como aquello que se muestra cuando no puede decirse, como el ejemplo que plantea Lacan respecto del personaje de Hamblet que muestra con la escena dentro de la escena, lo que no puede ser dicho del asesinato del padre.

Siguiendo la lógica del caso de Hector, podríamos afirmar entonces que "de la escena dentro de la escena" que daba a ver casi sin velo, la historia del niño que quema la casa y no quedan ni las cenizas... de un padre, podríamos agregar, pasamos a sus dichos " ayuda, Andrea, te llamaba.

¿en qué consistía el detalle metodológico? Cada analista oficiaba de mediación , de puente allí donde un instante de perplejidad se hacía presente en cada uno de los niños. cada analista entonces ponía palabras allí donde aparecía la perplejidad, "traduciendo aquello que se daba a ver". En ciertas oportunidades tomando elementos de la metonimia grupal, por ejemplo, el dibujo o la historia construída por alguno de los otros integrantes del grupo.

De modo que me ocupé de Hector y de Luis segundo, Eugenia se ocupaba de Waldo y Noemí de Luis primero y de Alejandra.

La madre trae una nueva versión familiar

Se acerca para expresar su agradecimiento porque Hector comenzó a hablar, dice, desde que comenzó en el grupo. Pero la preocupa la rebeldía de Hector, ya que empezó a contestarle al padre y le dijo que cuando se ponga viejito que no lo va a cuidar, que lo cuiden sus hermanas. Así como le dijo a la madre que no podía ver a la hermana sin pañales, porque él era un hombre.

Le pregunto quién eligió los nombres de los niños, y respondió que el padre, los llamó Hector y Helena porque eran nombres parecidos.

Hector era el nombre de un científico que hablaba por la televisión, sobre el planeta Tierra.

Cuando la madre mencionó al personaje que hablaba del planeta Tierra, recordé los dibujos de los marcianos y las armas que Hector dibujaba en las entrevistas de admisión. Cuando le pregunté de quién eran las armas dijo "armas de nadie".

Es interesante preguntarnos por el estatuto de la transmisión en este padre, ¿qué emblemas porta Hector en sus bolsillos" La repuesta, siguiendo la lógica del caso sería" armas de nadie"

Una abuela que enseña chino, un nombre chino.

Cuenta que mira un video y que está el abuelo. Le pido que me cuente sobre el video, y dice "- pena, otro día"

Luis segundo estaba copiando el dibujo de un libro de cuentos chinos.

Hector dice "Subaguan es mi nombre en chino, me enseñó mi abuela ,antes, niño". Toma el libro y dice ¿sabés leer chino?, dice "un cuento chino".

Le preguntamos. ¿tu abuela cómo aprendió? Respondió :" fue a una maestra china".

Los chistes y las penas de Hector.

Vuelve al libro de los cuentos chinos y sostiene que su abuelo , su abuela y su papá sabían chino.. Luego afirma que "abuelo murió, pena, ¿están vivos tus abuelos? Le respondo que mis abuelos han muerto. Entonces me muestra su dibujo y dice "Heiner dice en chino"

Waldo estaba diciendo que le faltaba aprender dos letras en lenguaje de señas. Hector dice saber sobre esas letras y hace señas como si las conociera,

Alejandra dibuja dos personas pegadas y dice "- no hay nadie". Hector mira el dibujo de Alejandra, luego me señala y dice "Andrea 1, Andrea 2"y se ríe.

¿Qué estatuto darle a la enseñanza china?

A partir del nombre chino Hector dice saber, saber lenguaje de señas, saber leer, saber chino. También dice que su abuelo murió y que tiene pena. Luego hace un chiste respecto de dos nombres parecidos "Andrea 1 Alejandra (Andrea)2, recordemos que el padre eligió el nombre de la hermana por su parecido con el de Hector pero toma el recurso del número, 1, 2, que fue utilizado en el grupo para diferenciar dos nombres parecidos.

Al finalizar la entrevista me pidió para saber cuándo tenía que volver al Hospital que le dijera el número del día, al nombrarle los días de la semana, respondía ante cada uno con la pregunta¿ mañana? Hasta que me pide ¿ número? Se va tranquilo cuando le digo la fecha en que nos volveríamos a encontrar.

................................................................................................................................................................

NOTAS ACERCA DE UNA NIÑA DEL GRUPO DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Noemí Cecchi - Eugenia Crivelli

Alejandra llega al Servicio de Salud Mental del Hospital Elizalde en el 2001 por problemas de aprendizaje. En ese momento se le realizó un psicodiagnóstico, del cual la madre se llevó como saldo un indicador numérico deficitario sobre lo que le sucedía: retraso madurativo, CI de edad 5 años.

Si bien entonces se le indicó tratamiento, la madre no asistió más a las entrevistas.

Concurre nuevamente finalizando el año 2003 derivada por el Servicio de Endocrinología.

En ese momento, la recibe en entrevistas de admisión Andrea Cucagna, quien le dará entrada al Grupo de Trastornos del Lenguaje.

UN PURO REAL

En las primeras entrevistas, la madre deja entrever lo que puede llevar a un niño a ocupar un lugar de puro real, presa del lugar de objeto materno en su versión más descarnada.

Dice de esta niña que es la mayor de tres hijas. Alejandra tiene 13 años, Paola 12 y Alicia 7.

Repitió varias veces 1º grado en escuela común y luego pasó a una escuela especial.

Para su madre, Alejandra tiene problemas de aprendizaje "porque tiene retraso madurativo y cociente intelectual de 8 años". Además, pone el acento en la necesidad de que use audífonos, insistencia que mantiene en cada entrevista que se realiza con ella.

Si bien tiene una hipoacusia del 80 %, es interesante destacar que Alejandra nunca viene a las sesiones con el audífono, lo que enoja a su madre.

La niña padece diabetes desde el año 2000, es insulino dependiente y es la madre la que la inyecta varias veces al día. Para la madre, es "UN PALITO VESTIDO".

La niña tiene serias dificultades para comer, demora varias horas en cada comida.

Respecto a las dificultades de su hija con el lenguaje, el padre comenta que él le ha dicho en sucesivas ocasiones una frase, como a todas sus hijas: "el pajarito se llama paloma", pero que Alejandra no puede repetirla.

La madre refiere un suceso a partir del cual ubica mayor aislamiento en la niña, se trata de la muerte de una amiga en un incendio "hace 2 años" (¿2001?).

Alejandra primero dejó de leer y escribir, luego de hablar, salvo con su familia, hasta llegar al profundo aislamiento en el que se encuentra al momento de estas entrevistas iniciales. Según la madre sólo habla con ella de este suceso.

Ubicamos allí un posible momento de desencadenamiento.

Debido a este modo de presentación se decide incluirla en el grupo de trastornos del lenguaje, del cual forman parte otros niños con diagnóstico de psicosis, desencadenada o no.

Las tonteras de Alejandra

De los dichos de su madre podemos extraer el ¿lugar? de Alejandra.

"Vivimos en una pieza en una casa de familia, Alejandra y Alicia duermen juntas, Paola sola, para mí tengo dos hijas de 9 años"

"No estoy casada, los papeles no importan ... me dejaron plantada dos veces antes de conocer a mi marido, comprometida y todo . lo único que deseaba era un hijo ... quedé embarazada, por eso me fui a vivir con él ."

"La malcrié, después no me la podía despegar, me la quería sacar de encima"

"El peor momento de mi vida fue cuando desencadenó diabetes ... internadas, justo mi marido se fue, me dejó durante 2 años, se me vino el mundo abajo, yo trabajé toda mi otra vida, después mis hijas"

"Pero lo que le pasó con la diabetes no tiene nada que ver con que se fue el padre, son los médicos que se equivocaron, dicen que se repite en tercera generación, ellos no la estudiaron bien, lo que ella tiene son lo que yo siempre llamo LAS TONTERAS DE Alejandra"

Alejandra se presenta, entonces, transportada por su madre como una extensión de su propio cuerpo, ocupando el lugar del desecho, totalmente deslibidinizada, sin lugar para el sufrimiento propio.

¿Qué lugar para que emerja un sujeto?

Esta pregunta conlleva un anhelo y una apuesta por parte de las analistas.

Sabemos que para que el sujeto surja, previamente tiene que haber tenido estatuto de objeto del deseo del Otro.

Nos guían los efectos que Alejandra nos deja ver en el transcurrir del tratamiento.

PRIMERAS ENTREVISTAS EN EL GRUPO

Alejandra comienza a asistir al grupo en marzo del 2004.

Se presenta como una marioneta dirigida por la madre. Ensimismada, con la cabeza gacha, no dirige la mirada, y si lo hace, pareciera carecer por completo de alguna señal vital. Al principio, una analista debía ir a buscarla a la sala de espera y la llevaba al consultorio tomándola de los hombros o de la mano. El contacto con el cuerpo de la analista era el único modo de separarla de su madre; no porque esto necesariamente implicara una real presencia del otro, sino que, en todo caso, era llevada por otro.

Al finalizar una de las entrevistas y volver con su madre, ésta, tomándola fuertemente de los hombros, la fuerza para que salude a la analista. La intervención fue "déjela, que haga lo que ella quiere". La madre, sorprendida, se va enojada.

Detrás del papel

Al principio del tratamiento, Alejandra se sentaba en un rincón y, ensimismada, únicamente aceptaba un papel para dibujar. No hablaba ni contestaba. Sólo levantaba la cabeza cuando la llamábamos en voz alta por su nombre y respondía a alguna pregunta de las analistas moviendo la cabeza.

Estar frente al papel parecía protegerla de la abrumadora presencia de los otros.

Los demás integrantes del grupo, sentados alrededor de una mesa, le hablaban, pero Alejandra tampoco les contestaba, parecía estar permanentemente asustada.

Dibujaba generalmente un grupo de niñas con muchos detalles. La figura humana estaba representada adecuadamente.

En el primer dibujo, al momento de colocar los nombres de los personajes, no puede ubicarse ni decir "yo", tampoco responder sobre si son niños, niñas, hombres o mujeres. Allí nombra al padre e inaugura una larga serie de palabras holofraseadas. En este caso, nombra a su hermana Alicia, de 9 años, pero escribe "Alejandrea", en sintonía con los dichos de su madre acerca de que tiene dos hijas de 9 años.

Primera respuesta

Transcurridos algunos meses de tratamiento, Luis, uno de los niños del grupo, dice "...ya sé porqué Alejandra no habla, porque es TIMIDA".En la sala de espera Luis le preguntó a la hermana de Alejandra porque no hablaba y ella le dio esta respuesta.

Ante este comentario en el grupo, por primera vez la niña levanta la cabeza ante un dicho de alguno de los integrantes del grupo y asiente con una sonrisa. Ante nuestra sorpresa, parece reconocer alguna presencia.

A partir de este momento, al invitarla, puede acercarse a la mesa y sentarse con los demás. Nos preguntamos si "Tímida" logra cierta captura significante, que le permite soportar la presencia del otro.

Titeres y aplausos

En julio del 2004 Alejandra dibuja un grupo de personas. Héctor, otro integrante del grupo le dice que escriba quiénes son, orientándola con los nombres de cada uno. Luego le dice, " falta tu papá", entonces, Alejandra lo dibuja. Ante la pregunta por el nombre del padre, ella dice "César". La secuencia en el grupo continúa a partir de la pregunta ¿qué están haciendo en el dibujo?

Luis dice bailando, Héctor, patinando. Alejandra afirma con la cabeza. Luis agrega que "el piso puede romperse porque los patines son muy grandes". Héctor dice que "no, porque está helado" pero para Luis "sí, porque es muy frágil".

Héctor entonces le dice que dibuje su casa, pero Alejandra parece quedarse pensando y luego dibuja un recuadro con figuras humanas pequeñas y 3 personas que, mirando, aplauden.

Héctor dice "títeres" y ella dice "nena, varón, nena ,varón, las nenas están aplaudiendo".

Situamos en esta entrevista, dos momentos, el primero cuando respondiendo al otro logra ubicarse en la escena con las hermanas y luego al padre. El segundo, donde dibuja la escena dentro de la escena, en la que la mirada se localiza en el escenario y a su vez las personas cobran movimiento con el aplauso.Una mención aparte es que responda al dibujo de su casa con esta puesta en escena.

Paloma-sol-paloma-yo

En septiembre del 2004 hace un dibujo y dice "paloma, sol, paloma, yo". Esta es la primera vez que utiliza el pronombre personal para nombrarse. Recordemos que el padre le dice desde muy chica una frase que Alejandra no puede repetir "el pajarito se llama paloma"

Serie

Alejandra sigue dibujando palomas. En una entrevista, Héctor aporta el significante "bailarines" de un libro de cuentos, Alejandra lo repite. La analista interviene marcando una secuencia "primero palomas, segundo títeres, tercero bailarines". Entonces Alejandra copia la pareja de bailarines dibujada en el cuento.

Escenas

Comienza a dibujar diferentes escenas. En una de ellas dibuja una mesa donde hay gente sentada alrededor. Dice que es McDonald "...pasear con papá". En otra entrevista dibuja un supermercado y arma una historia, encadenando una serie de frases: "el señor fue al supermercado... Miguel, 35 años... la señora, Cecilia, 23 años, está comprando... la cajera se llama Noelia". Al preguntarle una de las analistas cuál es el título de la historia, coloca el nombre del supermercado donde compra.

¿Falta alguien?

Ya transcurriendo el 2005, Alejandra vuelve a dibujar al grupo familiar. Ante la pregunta ¿quién falta?, responde "papá", dibujándolo, acostado en la misma cama con la madre. Dibuja a Paola durmiendo sola y a ella y su hermana Alicia en la misma cama, diciendo "duermen juntas". Dibuja unas muñecas y dice "Barbies", son de la hermana, "a mi nadie me compró". La intervención fue "hay que pedir".

Alejandra ya toma otra postura corporal, con su rostro a la vista.Es la primera vez que hace mención de alguna diferencia, "a ella no ".

Cesa

A la entrevista siguiente en su dibujo aparecen animales y su grupo familiar. Ubicando al padre responde que se llama César, pero escribe Papá Cesa. En otra parte de la misma hoja dibuja otras dos nenas y dice "nena, nena de nadie". La intervención de la analista es decirle "es una persona que no es de tu familia", y luego de trazarle una línea, separando el dibujo, se le dice "toda esta es tu familia, a partir de allá no es de tu familia".

Al decir de la analista "basta por hoy", Alejandra por primera vez no queda sometida al dictamen del otro, dice "esperá una cosa", agrega una vaca y luego "listo, basta".

En la serie

En otro dibujo familiar se ubica en la serie de las hermanas, en la cocina, tomando mate. ¿Quién es Alejandra? Nos dice "yo", "la más grande", "tomando mate Alicia". Ubica las edades de las tres.

Dibujo en espejo

Alejandra se presenta con una gorra con visera. Dice "me cortaron el pelo"... ¿quién? le preguntamos, responde "mapá", ¿quién? "papá". La madre nos había relatado que iban a la plaza, y que Alejandra solamente mira., mientras su hermana juega .

En la entrevista le proponemos que dibuje la plaza a la que va.

En una hamaca ubica a Alicia ¿Dónde estas vos?, "en subibaja", se dibuja . ¿Estás sola?, "no, con Alicia". Se le señala en el dibujo que Alicia se encuentra primero en la hamaca y después en el subibaja. ¿Quién más está? Gira la hoja y en posición opuesta e invertida a la figura de Alicia en la hamaca, dibuja a la madre. Dice "está mirando a Alicia".

La intervención de la analista apunta a velar algo de la pura mirada. ¿Qué más está haciendo tu mamá? Alejandra produce un intervalo, luego, dirigiéndonos la mirada dice "tomando mate" y agrega los objetos al dibujo.

Cuenta que el padre no está, que está trabajando. Se dirige a dibujarlo en la misma hoja en la esquina superior y una de las analistas le indica que el padre no está en la plaza, sí en otro lugar.

Como efecto de la intervención, Alejandra toma otra hoja y dibuja al padre trabajando en el colectivo donde, nos cuenta "vende revistas".

A la siguiente entrevista Alejandra viene sin gorra, se dirige directamente a saludar a las analistas que ve en la sala de espera. Decide no dibujar e intervenir con respuestas en la escena con los pequeños otros.

Siguiendo a J.A.Miller, en su articulo ¿Producir el sujeto?, "...el lenguaje ya está allí en todos los casos ... el lugar del Otro está constituido por definición. Pero esto no implica, automáticamente, que el sujeto, él mismo, lo esté: él está por nacer". Retomando nuestra pregunta por el lugar para que emerja el sujeto en este caso, hipotetizamos que si bien no podemos concluir que las respuestas subjetivas de Andrea indiquen que aquel se haya constituido, sí nos encontramos frente a efectos que se sostienen en el dispositivo, dando cuenta del progresivo registro de la presencia del otro.


Lo anterior fue tomado de:

http://www.elpsicoanalisis.net/index.php?option=com_content&view=category&id=55&Itemid=172.