1)Introducción:
El presente caso se trata de un niño llamado Javier. Tiene 7 años y cursa Jardín de Infantes por segunda vez. Asiste a "Convivencia", Institución Municipal de Florencio Varela, donde me desempeño, para tratamiento individual y a taller de juegos, desde noviembre del año pasado. La selección de éste caso, radica en el desencuentro de discursos de profesionales que intervienen conjuntamente, generando intervenciones opuestas en torno al niño. Tanto, en el plano educativo, social y subjetivo. Es decir, se juegan decisiones a tomar que giran en torno a la derivación hacia educación común o diferenciada, como también la tramitación de pensión por discapacidad. Para ello, hay que precisar un diagnóstico. Es en ese punto, se pueden situar las divergencias. A continuación, pasaremos a precisar las tres posiciones que preceden a mi trabajo, y producen repercusiones en el caso.
1-Un primer diagnóstico psiquiátrico hace referencia a una psicosis infantil a través de un certificado de Discapacidad otorgado cuando el niño tenía 4 años. Fue medicado en ésa época con Halopidol, Meleril y Carbamazepina. La derivación a Psiquiatría fue realizado por una Neuróloga que certificó que no se encontraba problemática orgánica y se trataba de una psicosis, porque el niño repetía las palabras del interlocutor y presentaba conductas de masturbación compulsiva. Llegó a ser derivado a una escuela de niños con transtornos de la personalidad. La madre dejó al poco tiempo de llevarlo, no sólo la escuela sino a los profesionales que lo indicaron. El motivo fue que la medicación no fue bien indicada, afectándole a nivel orgánico y por ello decidió consultar en otro Hospital Público.
2-El Equipo Orientador del Jardín indicó "permanencia" en la institución escolar, para favorecer el sostenimiento de un vínculo más personalizado entre docente y alumno, ya que en ese momento, el niño solo podía estar con un grupo reducido de compañeros. De otro modo, se angustiaba y lloraba. El criterio fue haber observado hablar solo al niño en alguna oportunidad, como también por los cambios del humor, que iban de la risa al llanto en la clase.
3-Otro diagnóstico psiquiátrico, ya de orden actual, es el de Retraso Mental Leve con transtornos del lenguaje e impulsividad. Ha sido evaluado con test psicométricos y el Coeficiente Intelectual arrojado fue de 65, siendo derivado a Psiquiatría para la ingesta de medicación y derivación a Fonoaudiología. Desde hace dos años, se encuentra tomando antipsicóticos y le explican a la madre que no se trata de una psicosis, sugiriendo en el plano de la educación el pase del Jardín a una EGB Común.
Hasta aquí las tres posiciones mencionadas, totalmente opuestas y contradictorias, siendo oportuno hacerla entrar en tensión para propiciar una conversación en relación al caso.
2) Del rechazo del padre al rechazo de un hijo.
La madre de Javier, es una mujer de 35 años que vive con sus dos hijos. Después de la separación del padre de su segundo hijo, se fue a vivir con una vecina que la alojó en su casa, a la que llama"la abuela", con quien tiene, un trato familiar.
Al momento de la consulta, la madre dormía en la misma cama junto a su hijo Javier, y la abuela con el menor, aludiendo que no cuenta con recursos económicos suficientes para comprar una cama para cada uno. Vive de un subsidio estatal, que apenas le alcanza para subsistir.
El motivo de consulta, pasaba por la preocupación por el comportamiento de Javier. Le tiraba piedras o amenazaba a su hermano menor con algún cuchillo de la cocina cuando se enojaba y se masturbaba compulsivamente.
Sobre la posición de la madre, podemos decir, que ha desconocido a todos aquellos hombres que han venido a ocupar el lugar de la paternidad en su historia.
Siendo hija, recuerda la figura de un padre, "loco", "abusador", "borracho " y "violento", en relación a sus hermanas. Cuando se le interrogó acerca de si ella fue abusada, respondió: "no sé",sin querer agregar nada más al respecto.
Como mujer, a los 28 años, se queda embarazada y su pareja, a pesar de convivir con ella durante dos años, termina rechazando al niño, sin llegar a reconocerlo legalmente. Lo castigaba cuando lloraba, arrojándole objetos en la cabeza .Se separa por éste motivo. Los rasgos de " violencia" y "borrachera", funcionan para ésta mujer como un modo de enlace a un hombre, produciendo repercusiones en la vida de su hijo. Por último, una segunda pareja, con el cual tiene a su hijo menor, concluye la relación, porque le da a elegir entre vivir con su hijo Javier o vivir con él. Es decir, ninguno de los hijos fue reconocido por sus respectivos padres, ambos tienen el apellido del abuelo materno.
En éste momento, la madre reconoce explícitamente su rechazo por el niño, explicando que le molesta " el descontrol " del comportamiento de su mayor. Al respecto dice:" Cuando Javier me saca, lo agarro del cuello y lo tiro arriba de la cama". "A veces le golpeo en la cabeza o le digo te voy a matar". Intervengo subrayando que justamente se trata de eso, de su descontrol, y es por eso que le sugerí comenzar tratamiento individual. Cabe aclarar en este punto, que comenzó tratamiento hace dos meses aproximadamente en un Centro de Salud de la zona.
3) El ingreso del niño en el dispositivo.
Javier, inicia sus entrevistas en noviembre de año pasado. Su juego era repetitivo. Se basaba en el choque de autitos. Al momento de la consulta conocía los colores primarios y hacía algunos rayones con lápiz, que no llegaban a ser garabatos. Su lenguaje estaba reducido a la utilización de palabras-frase. Así que cuando jugaba con los cochecitos decía: " chocó", "auto rojo", "auto azul", como también sin que nadie le interrogara, nombraba los colores de las sillitas que había en el consultorio, espontáneamente, en continuidad con la designación de los colores de los autitos.
Es importante comentar, que en ninguna oportunidad, se observó que la madre se dirigiera al niño en la sala de espera durante todos éstos meses. Salvo, para realizarle algún llamado de atención. Cuando se le hizo éste señalamiento al respecto, la madre argumentó que era porque " él tampoco le hablaba a ella".
Los juegos monótonos se reiteraron durante un par de meses. Comenzaron entonces a registrarse la presencia de ecolalias en función del discurso de la analista. Decía el niño: " "¿Cómo éstas?", "¿a qué querés jugar?, "dale". Palabras que eran una simple invitación al juego pero que eran tomadas literalmente por Javier cuando se le interrogaba por su interés.
En otra ocasión, dichas ecolalias se incrementaron, y coincidieron con la suspensión de la toma de medicación psiquiátrica, al punto de interrumpir el juego, ya que éste no se iniciaba porque el niño se limitaba a repetir las palabras de saludo del analista, acompañado de una mímica de la sonrisa, pero vacía de afecto. De éste modo, el niño hacía eco de las palabras del A. Como en las entrevistas siguientes, el niño continuaba con la misma modalidad de relación, se intentó sorprenderlo repitiendo las mismas frases del niño para disputarle su lugar de objeto .Paulatinamente, fueron disminuyendo las ecolalias, aunque en la actualidad persisten en forma esporádica y diferida cuando escucha saludar a la analista a otros niños, después de atenderlo a él.
Intentar acotar, dentro de lo posible, la repetición metonímica de su discurso, permitió que se introduzcan las primeras alternancias simbólicas en el juego.
Dejó el juego de los autitos y su permanente choque, como juego solitario, para pasar a jugar a las escondidas. Pedía que lo buscara, o escondía algún muñeco. También golpeaba debajo de la mesa y me decía: "¿quién es?". Intervine, siguiendo el juego, y le decía que seguro vino alguien pero se fue. Por mi parte, golpeaba debajo de la mesa y le hacia la misma pregunta. El contestaba: "Sos vos".
Otra de las intervenciones consistió en dar lugar a la palabra del niño a través de la conversación sobre cuestiones cotidianas que él realizaba en el Jardín, además de preguntarle si sabía porque tomaba remedios. Su respuesta fue "Psicoso", sin llegar a poder agregar nada más. Esta intervención fue correlativa de incluir entrevistas con la madre con una frecuencia regular para reconstruir la historia de Javier y los efectos de su posición de rechazo a la problemática de su hijo.
En ése momento del tratamiento, junto a la intervención activa de la analista, el niño trae algunas escenas coaguladas de un sentido pleno, ya que no aceptan fácilmente variación. El soporte de dicho juego se basa en la utilización de figuras de madera sin decoración, lisas, sin detalles específicos, de personas mayores, menores, como también figuras de árboles, autos y casas.
Una de las escenas tenía como personajes a los integrantes de una familia con dos hijos, un varón y una nena, llamados, "Javiercito" y "vení vos", respectivamente. Cabe aclarar, que el nombre "vení vos", fue efecto de un comentario de la analista cuando el niño dice que no conoce nombres de nenas. Se le contestó que algún nombre había que ponerle, sino cómo le iba a decir la gente, ¿vení vos?. El niño dice sí y en otros juegos siguió usando el mismo nombre para la nena. A la madre le puso el nombre de la analista, y al padre, lo llamó, primero "No sé", y después, " Tomás", como su hermano. En una oportunidad ante mi pedido de pensar un nombre para el papá, el niño se irritó, tiró el muñequito que venía a ocupar ese lugar y dijo : "mejor no tener papá".
Durante la escena construída, el niño hace caer un árbol sobre Javiercito, y refiere : "dobló cabeza" , cuando se le interroga sobre como podemos ayudarlo, me responde : "No, hay que tirar al pozo". Las escenas de juego posteriores son similares. Se busca ayuda de unaambulancia o un doctor, sin embargo no se logra salvar a "Javiercito". Por último, en una de las últimas entrevistas, el niño ante mi pregunta por sus actividades del Jardín, dice que dibujó "la familia". Cuando se le interrogó a quienes dibujó, respondió: "mamá, Tomás, y yo". Inclusión de la primera persona registrada por primera vez durante las sesiones.
4) Algunas conclusiones:
Para concluir, puedo comentar en relación a los efectos terapéuticos, que Javier ha comenzado a escribir su nombre y a construir frases dirigidas a personas que le resultan significativas. Se detuvieron los intentos de agresión al hermano menor y la masturbación compulsiva, presentes en las primeras entrevistas.
Junto al Equipo Orientador del Jardín se pudo trabajar con el niño a lo largo del año. Comenzará el año que viene en una EGB común de la zona con pocos alumnos, ya que por el momento puede insertarse en pequeños grupos.
Con respecto al diagnóstico presuntivo de la estructura del niño, pienso que se trata de una psicosis infantil, y el primer indicador clínico que se hizo presente, fue la ecolalia. Síntoma psicótico, que persiste residualmente, en el discurso.
El niño pudo correrse, a través del análisis, de la posición de "Psicoso". Versión de un padre loco, que el niño materializa para el fantasma materno, hacia un lugar distinto, que se verifica en la utilización de la primera persona por primera vez. No es sin el pasaje por una pregunta,que podría recortarse a través de uno de sus juegos, "¿Quién es?" .
Sobre las intervenciones, podemos resignificarlas en relación a los efectos analíticos, desde dos momentos claves del tratamiento:
• El intento de disputarle su lugar de objeto, repitiendo en eco sus palabras.
• Promover en función del juego del niño, dar "el nombre" a las personas. Surgen así, las primeras oposiciones significantes en su discurso, "vení vos", para las niñas y "No sé", para el padre.
Hasta aquí, el material de un caso, que me ha enseñado, como practicante del psicoanálisis, la importancia acompañar la construcción y la invención, desplegada por la subjetividad de éste niño.
El término "permanencia", es para indicar la repetición en el campo de la Educación.
Lacan, Jacques Alain: "Dos notas sobre un niño". En Intervenciones y Textos 2. Editorial Manantial. (En dicho artículo, Lacan menciona como una de las posibles posiciones del niño, la de ser objeto de goce del fantasma materno).
Miller, Jacques Alain: "El niño como respuesta de lo real". Nota sobre el niño en el curso "Respuesta de lo real" En la Revista Registros sobre niños, tomo rosa y celeste. Página 11.
Cazenave, Liliana: "El analista síntoma", artículo de la revista "Psicoanálisis con niños", página 62.
................................................................................................................................................................
La práctica del psicoanálisis en el Hospital Muñiz y su posibilidad a través
de la investigación
Por Chiocconi, Juan Pablo; Quiroga, Bettina; Rocca, Viviana y Zucchi, Alejandra
INTRODUCCIÓN
Interpretación y Transferencia están implicadas en el acto analítico, aun más, es el analista quien da a ese hacer, soporte y autorización, nos advierte Lacan en el Seminario 15. Acto que no se sustrae a nuestra formación ni al contexto institucional en el cual se posibilita. Sabemos que la infección por HIV/SIDA no remite en un sujeto a patología psíquica alguna y que intervienen en la conformación de un dispositivo para su tratamiento distintas especialidades.
Es ahí, donde la pregunta por nuestro hacer, como psicólogos concurrentes y becarios del Hospital Muñiz, nos alentó a indagar sobre que cuestiones hacen a la posibilidad de contagio del HIV. Elegimos como herramienta el modelo de Investigación Psicoanalitico, que basándose en la teoría de Perice, generaron Pulice-Manson y Zelis.
Herramienta que mediante la inferencia abductiva, es decir, a partir de distintos dichos acerca del momento fantasmático de contagio del virus, llegar a determinar algunos rasgos de la dimensión imaginaria que lo posibilita. Pues dicho momento fantasmatico, aparece con distintas magnitudes, desde la presentación del paciente hasta algún mojón donde se detiene su discurso, al significar un cambio en su ser de existencia. Sabemos que solo rescatando lo subjetivo en la contingencia de la infección, creamos el campo transferencial propicio para él comienzo o no de alguna pregunta que lo nomine.
Miller, nos explica en su Seminario de Investigación: "Introducción al Post-análitico", que ninguna aplicación mecánica de lo ya sabido puede funcionar, es decir, que hay interrogantes que atraviesan este contexto, que insisten y que es precisamente allí, "en los
agujeros del conocimiento, adonde lo real muerde lo simbólico ", donde se hace impronta
cosechar hipótesis que tal vez sean respuestas.
Creemos que las inferencias que nos permite la investigación, nos alienta a sostener una clínica de lo real, donde re-crear estrategias de intervención. Así también nos genera un espacio donde nuestros prejuicios, pasiones y angustias puedan ser elaboradas en pro de una praxis respetuosa de la singularidad.
CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
La presente investigación se realizo durante el período comprendido entre enero del 1998 y abril del 2002 .
La muestra esta conformada por 60 pacientes, algunos de los cuales realizaron tratamiento psicológico en forma ambulatoria en los consultorios externos y otros recibieron atención durante su internación en el hospital.
De la totalidad de pacientes que conforman la muestra, 39 son varones y los 21 restantes pertenecen al sexo femenino. Las edades de los mismos oscilan entre los 20 y los 39 años.
Con respecto al nivel de escolaridad, encontramos 10 pacientes con estudios primarios incompletos, 14 con escolaridad primaria completa, 14 con el secundario incompleto, 16 con el nivel secundario completo y 6 con un nivel de estudios superior al secundario (terciario,
universitario completo o/e incompleto)..
En relación al diagnóstico estructural 49 casos se corresponden con una estructura neurótica, 5 con una estructura perversa y 6 con una estructura psicótica.
La "vía de contagio fantasmático" , corresponde en 40 de los casos a la vía sexual, luego en 15 a la vía sanguínea y 5 de los pacientes no pueden definir cual fue la manera de transmisión.
Se focalizó en aquellos dichos del relato que hacían referencia al momento fantasmático de la infección.
Los analistas que compartieron el material clínico correspondiente a la población investigada fueron cinco.
PLANTEO DE LA HIPOTESIS
La Hipótesis que vamos a trabajar se nos presenta como una pregunta:
"¿Cuál es la captura imaginaria que obtura lo simbólico para que se de lugar al contagio por HIV?".
Pensamos la Captación Imaginaria como lo que produce un efecto de fascinación que actúa como señuelo que atrapa y engaña al sujeto velando su posibilidad de apartarse de éste efecto cautivante, produciendo un abrochamiento y una fijeza entre significante y significado.
El sujeto construye así una significación que dificulta la penetración en el orden simbólico caracterizado éste por la ausencia y la falta vehiculizadora del deseo. Esto trae como consecuencia la ilusión de semejanza y la apariencia de completad que ante la irrupción de un real (contagio de HIV) produce un quiebre en lo imaginario de cada sujeto (vacilación fantasmática).
METODOLOGIA
Freud en " Pulsiones y sus destinos" escribe: "El verdadero principio de la actividad científica consiste más bien en la descripción de fenómenos, que luego son agrupados, ordenados y relacionados entre sí." Orden que no es azaroso sino que hace a una metodología donde diferenciamos tres momentos. El inicial de abducción creativa de la hipótesis, donde en base a la escucha en transferencia del momento fantasmático de la infección, nos planteamos un interrogante sobre el imaginario como dimensión que se repetía en los distintos relatos.
Luego mediante deducciones teóricas se generaron nuevas hipótesis con respecto a quien se nomina como causante de la infección por HIV y quien como contagiado. Más tarde, a través del proceso inductivo se van a ir develando la asociación de los mencionados posicionamientos con los diferentes lugares en que cada sujeto se ubica con relación al otro o petit "a. Finalmente y como nuevo comienzo, referenciar que actitud toma cada sujeto frente a lo real del HIV, desde dos perspectivas: en su proceder con el tratamiento médico y si este esta asociado con alguna posibilidad de simbolizar dicho diagnóstico.
Lo cual nos genera nuevas preguntas y algunas conclusiones que intentaremos compartir con ustedes.
CONCLUSIONES
De la población masculina (39 sujetos) se hizo en un primer recorte con respecto a su orientación sexual: dedujimos que dentro la población homosexual se abre un espectro que va de mayor a menor presencia de rasgos perversos, infiriendo que:
-aquellos cuya imagen funcionaba como fetiche en su relación de objeto, el cuerpo en lo real estaba casi forcluído ( "vivo por mi imagen" ; "sacrificaría mi salud por mi imagen"
Solo el plus especular sostenía sus vínculos, en muchas oportunidades alimentado por la adicción y /o el consumo de drogas (cocaína, pastillas, alcohol, etc.)
Por lo tanto sus relatos desestimaban él quien del contagio de HIV, pues el otro solo
existe como alimento imaginario. ( " Mirá que músculos tenés entre tus piernas!"; "Busco en otro encontrar un cuerpo trabajado como el mío") Solo el SIDA en tanto derrumbe imposible de velar genera angustia como vía de demanda médica de re-construcción fetichista.
-hasta quienes nominándose en sus grupos vinculares como heterosexuales, presentaban marcadas dificultades en su identidad sexual asociado a conflictivas familiares ( "me contagie el HIV para que me dieran bolilla en casa").
Algunos de estos sujetos ubicaban la práctica sexual en el marco de la prostitución y otros solo sostenían prácticas de tipo masturbatorias donde la vertiente afectiva de parte de otro sujeto, imaginarizado como salvador y dador de consistencia subjetiva, hacía que este ocupase el lugar del Ideal, posibilitando un abrochamiento imaginario al "a" que obturaba toda posibilidad real de prevención del contagio.
El registro del HIV, quiebra dicho lugar ideal, admitiendo en este otro, en tanto causante de la infección, restituciones singulares en la relación con su partenaire. Dentro de la cuales se deduce alguna tutela y vigilancia de la continuidad del tratamiento médico.
En tanto dentro de los sujetos heterosexuales, de estructura neurótica hallamos una variedad entre quienes se posicionan como contagiados y quienes se suponen autores de la infección.
Variedad obsesiva que responde al gradiente de tensión entre Yo y el SuperYo . Es decir, la culpa puesta en si mismos o en su pareja, que nos permite deducir las siguientes relaciones con el "a":
-aquellos cuyas mujeres padecen la contingencia de anoticiarse de la presencia del HIV
(Vía embarazo, donación de sangre, pre-quirúrgico, etc) refieren que "la enfermedad los unió","¿cómo la voy a dejar ahora?" y se consagran a su amor y cuidado orgánico. Inferimos que así la infección solo se nomina en el objeto de amor, absteniéndose de toda barrera preventiva ( "ahora lo único importante es que ella este bien, yo la sigo en todo."no uso forro para no discriminarla") o bien, mediando la inversión de los términos de su estructura fantasmática; el cuidado preventivo adquiere carácter de necesariedad.
Sumándose en muchos casos la sobrevaloración del sujeto que se hace cargo del cuidado.
.-Otros sujetos que responden al imaginario socio-cultural de que los hombres necesitan más de una mujer , que por otro lado funciona como argumento neurótico de interjuego entre la santa y la puta dentro de su ley. Imaginario que impide el cuidado con relación al contagio, donde la autoría del mismo solo refuerza dicho imaginario, infiriéndose que por esto hay mucha dificultad en algunos sujetos para registrar la infección y por ende el tratamiento médico. Fue también deducir que dicho imaginario era estructuralmente admitido por sus mujeres, quienes asumían no ocuparse sexualmente de sus parejas
Dichos como: " lo que no tenés en casa, lo vas a buscar afuera", " para mí los hijos son los primero"..
-Otro resultado que tuvo cierta repetición dentro de la historia de los sujetos HIV+, fue el relato de haber sido violados en la infancia, unido a contenidos sobre el sin sentido de la vida, el deseo de dichos sujetos vagaba entre las ofertas que el otro le posibilitaba. Al saberse infectados esta sensación adquiría mayor fortaleza, por un lado como confirmación de este padecimiento subjetivo.( "me contagie el bicho para morirme") Y por otro lado, logramos deducir que el goce jugado en la violación era reintegrado por el contagio, como punto de fijación que no asimilo viraje en el curso de la historia subjetiva.
En la población femenina encontramos una marcada diferencia en cuanto su posicionamiento en lo que refiere a la forma en que se han contagiado: si han sido causantes del mismo o si han recibido el virus de otro. Este segundo grupo es cualitativamente y cuantitativamente significativo.
En cuanto al primer tipo de posicionamiento encontramos mujeres que mantienen una relación con el objeto a "puro goce" que se manifiestan en conductas adictivas. El otro es simplemente un medio para tratar de taponar el vacío. No hay registro alguno de cuidar a otro ser, ni siquiera al que le resulta más ajeno: ellas mismas. ( ."El pelotudo creía que lo quería y que era especial por no usar forro.¡qué boludo! Mirá el bichito que se pegó"...).
En cuanto a las mujeres que se posicionan como víctimas del contagio se podrían separar en dos grupos:
- El primer grupo lo componen pacientes de estructura neurótica cuyas manifestaciones acerca del momento de contagio se "justifica" por una serie de atributos imaginarios que portaría el otro y que haría imposible la posibilidad del mismo. ("El era policía, como me iba a imaginar que un policía tenía SIDA"."Era rubio, yo lo conocía porque era del barrio, tan alto y tan forzudo, no parecía"). Dentro de este mismo grupo también aparecen aquellas que depositan este tipo de atributos ligados a lo imaginario sobre sí mismas y que en general se relacionan con el cumplimiento de ciertas normas sociales que garantizarían la seguridad de su ser. ("Yo nunca me acosté con más de uno a la vez", .."Jamás tuve sexo en la primer salida, siempre los conocía antes"..). Así el cumplimiento del ideal que se relaciona con lo social simbólico encuentra su mayor anclaje en lo imaginario-especular.
En estas mujeres el encuentro con el Diagnóstico de HIV es tomado como una contingencia de la vida con la que hay que "cumplir" para garantizar una vez más la continuidad de su ser. Cumplimiento enlazado en la figura del médico que actúa como "garante" de este contrato imaginario (."El Dr me dijo que si me tomo la medicación me voy a negativizar"."Quiero llegar a 0 ahí voy a estar bien..porque el Dr me dijo y el sabe"."Yo le tengo confianza si él me lo dice yo lo hago".) Contrato imaginario que deja por fuera cualquier tipo de cuestionamiento.
-El segundo grupo esta formado por aquellas mujeres que han sido víctimas de abuso sexual durante su niñez, dato que ya hemos hallado en la población masculina.
Encontramos rasgos que se repiten en pacientes que han padecido abusos durante su niñez: pensamiento empobrecido, extravíos de la pulsión del saber ,desafectivizaciones que conducen al suicidio y también mini suicidio, heridas tajantes en el cuerpo, accidentes, actos delictivos, marcas en el propio cuerpo y en el cuerpo social, que intentan delimitar espacios que no están contenidos en el psiquismo. Tatuajes; aritos que penetran las superficies corporales y el virus ("Yo tengo el bicho..no quiero que me coma este bicho de mierda").
Repeticiones mortíferas de escenas infantiles que se reactualizan en sus vínculos (."El me puso el bicho.salía con otras y se picaba con sus amigos.traté de Ser todo lo que el quería.me quería rubia.fui rubia.me quería flaca.fui Flaca. ¿y ahora?".). Disposición que se repite ante el diagnóstico de HIV. Ya que estas pacientes mantienen una posición pasiva (durante sus internaciones o en los consultorios médicos) obedeciendo sin comprender todo lo que el médico "ordena". Cuestión que obtura la continuidad de este tipo de tratamientos y produce la vuelta sistemática a la situación de internación, esperando la solución que las complete donde inferimos se repite ante lo real del HIV la matriz de la salida edípica en la mujer donde la misma queda a la espera del otro dador.
Buenos Aires. Diciembre 2002.
BIBLIOGRAFIA
*Freud, Sigmund: Pulsión y destinos de pulsión. Obras Completas. Ed Amorrortu.
Lo ominoso. Obras Completas. Ed. Amorrortu
*Lacan Seminario 15: El Acto Psicoanalítico" Clase 6 del 17-1-1968 (inédito)
Seminario 14: La Lógica del Fantasma" (inédito)
*Motta, Carlos Gustavo. Psicoanálisis y sida. 2da. Edición. 1998.
*Pulice, Manson, Zelis, "Investigación <> Psicoanálisis". Ed. Letra Viva.
................................................................................................................................................................
Notas acerca de un grupo de niños con trastornos del lenguaje. Por Andrea R.Cucagna
Organicé el grupo de niños con trastornos del lenguaje, en el 2002 cuando recibí en la admisión a un niño de 11 años que decía algunas palabras-frase, inentendibles para mí, sin el auxilio de la traducción de su madre.
Ella me explicó que Hector concurría a una escuela de recuperación de la Ciudad de Bs AS, así como me dijo que habían venido del Perú cuando Hector comenzaba el primer grado.
Cursaba un embarazo avanzado y le pregunté quién se haría cargo de acompañarlo al tratamiento y como si fuera totalmente lógico, me contestó que Hector viajaba sólo, que él había pedido ir solo al colegio, y que también podría ubicarse para llegar al Hospital.
¿Por qué supongo que no era lógico suponer la ubicación espacio temporal de Hector? Porque suponía que Hector por su relación al lenguaje, relación holofrásica, vivía un eterno presente, cuestión que por otra parte, comprobé en más de una oportunidad, así como durante las entrevistas, el momento en que su relación al lenguaje produce un cambio que incide respecto a su modo de subjetivar el tiempo.
Hector podía referir su distancia a los objetos describiéndola con un "cerca, lejos" tanto si se le preguntaba por un parque en el Perú, como cuando trajo unas fotos en las primeras entrevistas, así como cuando señalaba la distancia existente entre el hospital y su casa.
Respecto de su noción del tiempo, un ejemplo paradigmático fueron sus dichos en la primer entrevista:"tengo dos años dijo, continuó con frases que la madre traducía:_ Hector está rebelde,prestó un CD a un compañero y no acepta preguntarme dijo"-prestar sus cosas de él".Hector se quedo en silencio hasta que por fin dijo "a los dos años Perú", y di por concluida la entrevista.
El niño loro
Recibí en la admisión a otro niño de 11 años que dibujaba loros, una y otra vez, me los mostraba y pronunciaba de un modo que me pareció semejante al de Hector bloques de palabras indisociables. Al igual que con Hector, requería de su madre y sus traducciones para entender algo , pero entendía la versión materna de ese lenguaje holofrásico.
Waldo no sabía leer ni escribir y concurría a una escuela para sordos. Le habían detectado una hipoacusia leve, luego de colocarle audífonos, una alopecía lo llevó a la consulta dermatológica.
Fue la dermatóloga la que consideró que la alopecía encubría alguna protesta subjetiva.
Cuando le pregunté a la madre por qué el niño concurría a una escuela para sordos, si la hipoacusia era leve, me contesto sin perturbarse que así lo había indicado el Consejo Escolar.
Me comento que Waldo había elegido una nueva mascota, y que ella esperaba que el loro, le enseñara a hablar.
Waldo interrumpía estas palabras de la madre con sus laleos y me mostraba varios dibujos de loros para referirse a cada uno diciendo "Lulu".
Decidí incluirlo en el grupo para intentar producir una distancia entre la imagen y la cosa, entre Lulu y sus distintas versiones, entre Lulu y el dibujo del loro.
El niño de la trenza
Luis llegó a la admisión a los 9 años, no sabía leer ni escribir. Su madre me contó la promesa que le había hecho a la virgen para que su niño se salvara de una posible operación ,una de tantas que había tenido que padecer al nacer por un problema en los intestinos que casi lo lleva a la muerte. Luis era para su madre un sobreviviente, y la trenza, la conmemoración de esa posición en el mundo para el niño.
Fue otro de los fundadores del grupo.
Alejandra
Alejandra llegó a la admisión a los 12 años, por problemas de aprendizaje que la madre no podía situar si habían comenzado un año antes de la consulta o desde que la niña había comenzado la escuela primaria.
El punto crítico del cuadro de deterioro intelectual comenzó, según refería la madre luego de la muerte de una amiguita en un incendio. Alejandra comenzó a aislarse, no podía seguir el ritmo escolar y finalmente dejó de leer y escribir, así como sólo hablaba con sus familiares más directos. Al principio del "desencadenamiento " de la situación, todavía hablaba con los abuelos, luego, solo con la madre, las dos hermanas y el padre.
Luis segundo
Luis ingresó al grupo, cuando tenía 12 años. Su abuela materna consultó porque se lo indicaron en el gabinete escolar, ya que no lee ni escribe y tiene dificultades para expresarse. Dice algunas palabras que su abuela no intenta traducir.
Su madre murió en el parto de uno de sus hermanitos, cuando él tenía 4 años.
Nunca conoció al padre, le dice papá por momentos a su abuelo. En las entrevistas tejerá algunas versiones del padre que nos preguntamos si tenían un carácter alusinatorio.
Lo llamé Luis segundo en un intento de diferenciarlo de Luis, el niño de la trenza ante el grupo.
Ante cada sugerencia me miraba con una sonrisa estereotipada, pero fue Hector el que retomó este significante, para "hacer un chiste", un año después del ingreso de Luis segundo, y después de un tiempo del ingreso de Alejandra, un día dijo " A 1, A 2"
Riéndose.
De traducido a traductor
Hector comienza a decir frases más conectadas al escuchar a Waldo mostrar el dibujo y decir "Lulu".
Luis le dice a Waldo "eso no es un loro, la cola no es de loro" Hector le dice " el pico no es loro" .Esto enfurece a Waldo
Por primera vez le escucho una frase y varias frases sin el auxilio de la madre .Cuando registra mi sorpresa ante este cambio, cada vez que Waldo habla, me mira y lo"traduce " .
En esa entrevista dibuja y dice "un monstruo que asusta, un fantasma, un globo, un gusano, una playa, pasado" Le pregunté.-" ¿del Perú?
Dijo "-sí, papá, mamá, yo, Perú, pasado"
Los ruidos, el gruñón, un tornado que se viene.
Nació la hermanita, de la cual no menciona nada, la madre se acerca a mencionarlo.
Se tapa los oídos, está muy alterado, pelea con Luis y con Waldo con el que hasta el momento siempre había hecho alianza.
Dibuja y dice " gruñón, perro, gente, tornado se viene". De otro dibujo dice "hospital".
Walter habla del loro y Hector le dice "el loro se murió estaba en la pista y el auto lo mató, se fue al cielo". Mi mamá dice, Dios, todos hijos"
Le pregunté si Dios hablaba, y si Dios miraba. Entonces dijo"- Dios mira, habla un sueño muchos sueños.
Luis había terminado de contar un sueño en el que el padre le daba monedas a cambio de billetes falsos.
Hector sigue" del pasado, ahora otros sueños, subió una momia a la cama, Waldo subió a la cama, Waldo peleaba.. Lo señaló a Luis y dijo estaba él, estaban todos. Me mira y dice "otra, con nariz de pinocho y muchos ojos, nos caíamos todos, él dijo fin"
Le pregunté si era una historia que se imaginaba. Me respondió "fin, nos vamos a casa".
Aceptamos su corte de la entrevista.
Una primera ficción .
Trae una carpeta de la escuela y me muestra una dice "historia dibujada".
Le pido que le contemos a los otros la historia, entonces dice"- niño va a escuela, fósforos, quema casa, cenisas, nada".
Luis le dice "los cuentos tienen un final feliz". Waldo dice "toma taxi y tira agua" y por primera vez intenta enseñarnos el lenguaje de señas.
Hector hace otra versión de la historia, la dibuja y dice" -regresa y grita "se quema casa, queda madera, después cenizas de madera., juntan plata, mamá, papá, nene, compran casa"
Cuando se va dibuja en el pizarrón y dice mirándome" Es tú".
Recorta y pega, una mirada se localiza
Hace una figura humana con una especie de cresta y alas, de la cual dice que es un pájaro
Dibuja una figura con algo que podría ser la trenza de Luis, en una especie de cochesito de bebé, lo mira y dice "es un pájaro que está mirando la ciudad."" Adrian es malo y tiene coche".
Luis estaba hablando de los pájaros, Hector recorta y pega el pájaro , luego dice "el malo con pelo, mirando a Adrian, el malo mirando la ciudad".
Esa figura que recorta y pega, y que toma de los dichos del "malo", mira.
Ese ejercicio, parece serle una herramienta para producir cada vez un vaciamiento de la mirada que antes aparecía en el Dios que mira todo y en la analista con muchos ojos.
Una traducción
En Octubre del 2003, se produce un punto de inflexión interesante. Waldo estaba comentando algo, y al no poder discriminar sus palabras, una y otra vez, volvía a pedirle que me lo explicara de otro modo. Hector entonces, lo interrumpía e intentaba decir en su lugar algunas frases.
Le digo que ya no hable por Waldo. Entonces dijo "-ayuda", luego me pide que me vaya de la sala, me dice "-allá", señalando la puerta. Cuando salgo dice "-un ratito"
Me voy y grita "-Andrea, Andrea" .No le respondo. Cuando vuelvo dice "-te llamaba".
Hector ha salido de la dimensión del eterno presente, la discontinuidad se ha instalado y sus dichos pueden ser leídos apres coup. El último "te llamaba" parece haber sido una respuesta de lo real ante al silencio que le siguió al primer llamado, y con anterioridad al silencio que siguió ante su "ayuda", y ante el cual me pidió que me fuera.
Cuando le pido que ya no hable por Waldo, encarno un deseo no anónimo para él.
A partir del confrontarse con ese deseo no anónimo, me atrevo a hipotetizar que el "ayuda" es el "broche" que unió al traductor y al traducido. Ayuda aparece como significantizando la acción en tanto se produce la construcción del semejante, o dicho de otro modo en tanto Hector no está en el lugar de Waldo, en tanto Hector ya no es hablado por el Otro.
Podríamos considerar que Hector comenzó a hablar a partir de dicha intervención, ya que con anterioridad, al traducir, aún seguía siendo hablado por el Otro.
Un detalle metodológico
Comenzé a dirigir este grupo, y luego se incluyeron en la dirección Eugenia Crivelli y Noemí Cecchi. Decidimos el recurso a " la escena dentro de la escena", tomando este significante al modo en que consideramos la definición de acting aut como aquello que se muestra cuando no puede decirse, como el ejemplo que plantea Lacan respecto del personaje de Hamblet que muestra con la escena dentro de la escena, lo que no puede ser dicho del asesinato del padre.
Siguiendo la lógica del caso de Hector, podríamos afirmar entonces que "de la escena dentro de la escena" que daba a ver casi sin velo, la historia del niño que quema la casa y no quedan ni las cenizas... de un padre, podríamos agregar, pasamos a sus dichos " ayuda, Andrea, te llamaba.
¿en qué consistía el detalle metodológico? Cada analista oficiaba de mediación , de puente allí donde un instante de perplejidad se hacía presente en cada uno de los niños. cada analista entonces ponía palabras allí donde aparecía la perplejidad, "traduciendo aquello que se daba a ver". En ciertas oportunidades tomando elementos de la metonimia grupal, por ejemplo, el dibujo o la historia construída por alguno de los otros integrantes del grupo.
De modo que me ocupé de Hector y de Luis segundo, Eugenia se ocupaba de Waldo y Noemí de Luis primero y de Alejandra.
La madre trae una nueva versión familiar
Se acerca para expresar su agradecimiento porque Hector comenzó a hablar, dice, desde que comenzó en el grupo. Pero la preocupa la rebeldía de Hector, ya que empezó a contestarle al padre y le dijo que cuando se ponga viejito que no lo va a cuidar, que lo cuiden sus hermanas. Así como le dijo a la madre que no podía ver a la hermana sin pañales, porque él era un hombre.
Le pregunto quién eligió los nombres de los niños, y respondió que el padre, los llamó Hector y Helena porque eran nombres parecidos.
Hector era el nombre de un científico que hablaba por la televisión, sobre el planeta Tierra.
Cuando la madre mencionó al personaje que hablaba del planeta Tierra, recordé los dibujos de los marcianos y las armas que Hector dibujaba en las entrevistas de admisión. Cuando le pregunté de quién eran las armas dijo "armas de nadie".
Es interesante preguntarnos por el estatuto de la transmisión en este padre, ¿qué emblemas porta Hector en sus bolsillos" La repuesta, siguiendo la lógica del caso sería" armas de nadie"
Una abuela que enseña chino, un nombre chino.
Cuenta que mira un video y que está el abuelo. Le pido que me cuente sobre el video, y dice "- pena, otro día"
Luis segundo estaba copiando el dibujo de un libro de cuentos chinos.
Hector dice "Subaguan es mi nombre en chino, me enseñó mi abuela ,antes, niño". Toma el libro y dice ¿sabés leer chino?, dice "un cuento chino".
Le preguntamos. ¿tu abuela cómo aprendió? Respondió :" fue a una maestra china".
Los chistes y las penas de Hector.
Vuelve al libro de los cuentos chinos y sostiene que su abuelo , su abuela y su papá sabían chino.. Luego afirma que "abuelo murió, pena, ¿están vivos tus abuelos? Le respondo que mis abuelos han muerto. Entonces me muestra su dibujo y dice "Heiner dice en chino"
Waldo estaba diciendo que le faltaba aprender dos letras en lenguaje de señas. Hector dice saber sobre esas letras y hace señas como si las conociera,
Alejandra dibuja dos personas pegadas y dice "- no hay nadie". Hector mira el dibujo de Alejandra, luego me señala y dice "Andrea 1, Andrea 2"y se ríe.
¿Qué estatuto darle a la enseñanza china?
A partir del nombre chino Hector dice saber, saber lenguaje de señas, saber leer, saber chino. También dice que su abuelo murió y que tiene pena. Luego hace un chiste respecto de dos nombres parecidos "Andrea 1 Alejandra (Andrea)2, recordemos que el padre eligió el nombre de la hermana por su parecido con el de Hector pero toma el recurso del número, 1, 2, que fue utilizado en el grupo para diferenciar dos nombres parecidos.
Al finalizar la entrevista me pidió para saber cuándo tenía que volver al Hospital que le dijera el número del día, al nombrarle los días de la semana, respondía ante cada uno con la pregunta¿ mañana? Hasta que me pide ¿ número? Se va tranquilo cuando le digo la fecha en que nos volveríamos a encontrar.
................................................................................................................................................................
NOTAS ACERCA DE UNA NIÑA DEL GRUPO DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Noemí Cecchi - Eugenia Crivelli
Alejandra llega al Servicio de Salud Mental del Hospital Elizalde en el 2001 por problemas de aprendizaje. En ese momento se le realizó un psicodiagnóstico, del cual la madre se llevó como saldo un indicador numérico deficitario sobre lo que le sucedía: retraso madurativo, CI de edad 5 años.
Si bien entonces se le indicó tratamiento, la madre no asistió más a las entrevistas.
Concurre nuevamente finalizando el año 2003 derivada por el Servicio de Endocrinología.
En ese momento, la recibe en entrevistas de admisión Andrea Cucagna, quien le dará entrada al Grupo de Trastornos del Lenguaje.
UN PURO REAL
En las primeras entrevistas, la madre deja entrever lo que puede llevar a un niño a ocupar un lugar de puro real, presa del lugar de objeto materno en su versión más descarnada.
Dice de esta niña que es la mayor de tres hijas. Alejandra tiene 13 años, Paola 12 y Alicia 7.
Repitió varias veces 1º grado en escuela común y luego pasó a una escuela especial.
Para su madre, Alejandra tiene problemas de aprendizaje "porque tiene retraso madurativo y cociente intelectual de 8 años". Además, pone el acento en la necesidad de que use audífonos, insistencia que mantiene en cada entrevista que se realiza con ella.
Si bien tiene una hipoacusia del 80 %, es interesante destacar que Alejandra nunca viene a las sesiones con el audífono, lo que enoja a su madre.
La niña padece diabetes desde el año 2000, es insulino dependiente y es la madre la que la inyecta varias veces al día. Para la madre, es "UN PALITO VESTIDO".
La niña tiene serias dificultades para comer, demora varias horas en cada comida.
Respecto a las dificultades de su hija con el lenguaje, el padre comenta que él le ha dicho en sucesivas ocasiones una frase, como a todas sus hijas: "el pajarito se llama paloma", pero que Alejandra no puede repetirla.
La madre refiere un suceso a partir del cual ubica mayor aislamiento en la niña, se trata de la muerte de una amiga en un incendio "hace 2 años" (¿2001?).
Alejandra primero dejó de leer y escribir, luego de hablar, salvo con su familia, hasta llegar al profundo aislamiento en el que se encuentra al momento de estas entrevistas iniciales. Según la madre sólo habla con ella de este suceso.
Ubicamos allí un posible momento de desencadenamiento.
Debido a este modo de presentación se decide incluirla en el grupo de trastornos del lenguaje, del cual forman parte otros niños con diagnóstico de psicosis, desencadenada o no.
Las tonteras de Alejandra
De los dichos de su madre podemos extraer el ¿lugar? de Alejandra.
"Vivimos en una pieza en una casa de familia, Alejandra y Alicia duermen juntas, Paola sola, para mí tengo dos hijas de 9 años"
"No estoy casada, los papeles no importan ... me dejaron plantada dos veces antes de conocer a mi marido, comprometida y todo . lo único que deseaba era un hijo ... quedé embarazada, por eso me fui a vivir con él ."
"La malcrié, después no me la podía despegar, me la quería sacar de encima"
"El peor momento de mi vida fue cuando desencadenó diabetes ... internadas, justo mi marido se fue, me dejó durante 2 años, se me vino el mundo abajo, yo trabajé toda mi otra vida, después mis hijas"
"Pero lo que le pasó con la diabetes no tiene nada que ver con que se fue el padre, son los médicos que se equivocaron, dicen que se repite en tercera generación, ellos no la estudiaron bien, lo que ella tiene son lo que yo siempre llamo LAS TONTERAS DE Alejandra"
Alejandra se presenta, entonces, transportada por su madre como una extensión de su propio cuerpo, ocupando el lugar del desecho, totalmente deslibidinizada, sin lugar para el sufrimiento propio.
¿Qué lugar para que emerja un sujeto?
Esta pregunta conlleva un anhelo y una apuesta por parte de las analistas.
Sabemos que para que el sujeto surja, previamente tiene que haber tenido estatuto de objeto del deseo del Otro.
Nos guían los efectos que Alejandra nos deja ver en el transcurrir del tratamiento.
PRIMERAS ENTREVISTAS EN EL GRUPO
Alejandra comienza a asistir al grupo en marzo del 2004.
Se presenta como una marioneta dirigida por la madre. Ensimismada, con la cabeza gacha, no dirige la mirada, y si lo hace, pareciera carecer por completo de alguna señal vital. Al principio, una analista debía ir a buscarla a la sala de espera y la llevaba al consultorio tomándola de los hombros o de la mano. El contacto con el cuerpo de la analista era el único modo de separarla de su madre; no porque esto necesariamente implicara una real presencia del otro, sino que, en todo caso, era llevada por otro.
Al finalizar una de las entrevistas y volver con su madre, ésta, tomándola fuertemente de los hombros, la fuerza para que salude a la analista. La intervención fue "déjela, que haga lo que ella quiere". La madre, sorprendida, se va enojada.
Detrás del papel
Al principio del tratamiento, Alejandra se sentaba en un rincón y, ensimismada, únicamente aceptaba un papel para dibujar. No hablaba ni contestaba. Sólo levantaba la cabeza cuando la llamábamos en voz alta por su nombre y respondía a alguna pregunta de las analistas moviendo la cabeza.
Estar frente al papel parecía protegerla de la abrumadora presencia de los otros.
Los demás integrantes del grupo, sentados alrededor de una mesa, le hablaban, pero Alejandra tampoco les contestaba, parecía estar permanentemente asustada.
Dibujaba generalmente un grupo de niñas con muchos detalles. La figura humana estaba representada adecuadamente.
En el primer dibujo, al momento de colocar los nombres de los personajes, no puede ubicarse ni decir "yo", tampoco responder sobre si son niños, niñas, hombres o mujeres. Allí nombra al padre e inaugura una larga serie de palabras holofraseadas. En este caso, nombra a su hermana Alicia, de 9 años, pero escribe "Alejandrea", en sintonía con los dichos de su madre acerca de que tiene dos hijas de 9 años.
Primera respuesta
Transcurridos algunos meses de tratamiento, Luis, uno de los niños del grupo, dice "...ya sé porqué Alejandra no habla, porque es TIMIDA".En la sala de espera Luis le preguntó a la hermana de Alejandra porque no hablaba y ella le dio esta respuesta.
Ante este comentario en el grupo, por primera vez la niña levanta la cabeza ante un dicho de alguno de los integrantes del grupo y asiente con una sonrisa. Ante nuestra sorpresa, parece reconocer alguna presencia.
A partir de este momento, al invitarla, puede acercarse a la mesa y sentarse con los demás. Nos preguntamos si "Tímida" logra cierta captura significante, que le permite soportar la presencia del otro.
Titeres y aplausos
En julio del 2004 Alejandra dibuja un grupo de personas. Héctor, otro integrante del grupo le dice que escriba quiénes son, orientándola con los nombres de cada uno. Luego le dice, " falta tu papá", entonces, Alejandra lo dibuja. Ante la pregunta por el nombre del padre, ella dice "César". La secuencia en el grupo continúa a partir de la pregunta ¿qué están haciendo en el dibujo?
Luis dice bailando, Héctor, patinando. Alejandra afirma con la cabeza. Luis agrega que "el piso puede romperse porque los patines son muy grandes". Héctor dice que "no, porque está helado" pero para Luis "sí, porque es muy frágil".
Héctor entonces le dice que dibuje su casa, pero Alejandra parece quedarse pensando y luego dibuja un recuadro con figuras humanas pequeñas y 3 personas que, mirando, aplauden.
Héctor dice "títeres" y ella dice "nena, varón, nena ,varón, las nenas están aplaudiendo".
Situamos en esta entrevista, dos momentos, el primero cuando respondiendo al otro logra ubicarse en la escena con las hermanas y luego al padre. El segundo, donde dibuja la escena dentro de la escena, en la que la mirada se localiza en el escenario y a su vez las personas cobran movimiento con el aplauso.Una mención aparte es que responda al dibujo de su casa con esta puesta en escena.
Paloma-sol-paloma-yo
En septiembre del 2004 hace un dibujo y dice "paloma, sol, paloma, yo". Esta es la primera vez que utiliza el pronombre personal para nombrarse. Recordemos que el padre le dice desde muy chica una frase que Alejandra no puede repetir "el pajarito se llama paloma"
Serie
Alejandra sigue dibujando palomas. En una entrevista, Héctor aporta el significante "bailarines" de un libro de cuentos, Alejandra lo repite. La analista interviene marcando una secuencia "primero palomas, segundo títeres, tercero bailarines". Entonces Alejandra copia la pareja de bailarines dibujada en el cuento.
Escenas
Comienza a dibujar diferentes escenas. En una de ellas dibuja una mesa donde hay gente sentada alrededor. Dice que es McDonald "...pasear con papá". En otra entrevista dibuja un supermercado y arma una historia, encadenando una serie de frases: "el señor fue al supermercado... Miguel, 35 años... la señora, Cecilia, 23 años, está comprando... la cajera se llama Noelia". Al preguntarle una de las analistas cuál es el título de la historia, coloca el nombre del supermercado donde compra.
¿Falta alguien?
Ya transcurriendo el 2005, Alejandra vuelve a dibujar al grupo familiar. Ante la pregunta ¿quién falta?, responde "papá", dibujándolo, acostado en la misma cama con la madre. Dibuja a Paola durmiendo sola y a ella y su hermana Alicia en la misma cama, diciendo "duermen juntas". Dibuja unas muñecas y dice "Barbies", son de la hermana, "a mi nadie me compró". La intervención fue "hay que pedir".
Alejandra ya toma otra postura corporal, con su rostro a la vista.Es la primera vez que hace mención de alguna diferencia, "a ella no ".
Cesa
A la entrevista siguiente en su dibujo aparecen animales y su grupo familiar. Ubicando al padre responde que se llama César, pero escribe Papá Cesa. En otra parte de la misma hoja dibuja otras dos nenas y dice "nena, nena de nadie". La intervención de la analista es decirle "es una persona que no es de tu familia", y luego de trazarle una línea, separando el dibujo, se le dice "toda esta es tu familia, a partir de allá no es de tu familia".
Al decir de la analista "basta por hoy", Alejandra por primera vez no queda sometida al dictamen del otro, dice "esperá una cosa", agrega una vaca y luego "listo, basta".
En la serie
En otro dibujo familiar se ubica en la serie de las hermanas, en la cocina, tomando mate. ¿Quién es Alejandra? Nos dice "yo", "la más grande", "tomando mate Alicia". Ubica las edades de las tres.
Dibujo en espejo
Alejandra se presenta con una gorra con visera. Dice "me cortaron el pelo"... ¿quién? le preguntamos, responde "mapá", ¿quién? "papá". La madre nos había relatado que iban a la plaza, y que Alejandra solamente mira., mientras su hermana juega .
En la entrevista le proponemos que dibuje la plaza a la que va.
En una hamaca ubica a Alicia ¿Dónde estas vos?, "en subibaja", se dibuja . ¿Estás sola?, "no, con Alicia". Se le señala en el dibujo que Alicia se encuentra primero en la hamaca y después en el subibaja. ¿Quién más está? Gira la hoja y en posición opuesta e invertida a la figura de Alicia en la hamaca, dibuja a la madre. Dice "está mirando a Alicia".
La intervención de la analista apunta a velar algo de la pura mirada. ¿Qué más está haciendo tu mamá? Alejandra produce un intervalo, luego, dirigiéndonos la mirada dice "tomando mate" y agrega los objetos al dibujo.
Cuenta que el padre no está, que está trabajando. Se dirige a dibujarlo en la misma hoja en la esquina superior y una de las analistas le indica que el padre no está en la plaza, sí en otro lugar.
Como efecto de la intervención, Alejandra toma otra hoja y dibuja al padre trabajando en el colectivo donde, nos cuenta "vende revistas".
A la siguiente entrevista Alejandra viene sin gorra, se dirige directamente a saludar a las analistas que ve en la sala de espera. Decide no dibujar e intervenir con respuestas en la escena con los pequeños otros.
Siguiendo a J.A.Miller, en su articulo ¿Producir el sujeto?, "...el lenguaje ya está allí en todos los casos ... el lugar del Otro está constituido por definición. Pero esto no implica, automáticamente, que el sujeto, él mismo, lo esté: él está por nacer". Retomando nuestra pregunta por el lugar para que emerja el sujeto en este caso, hipotetizamos que si bien no podemos concluir que las respuestas subjetivas de Andrea indiquen que aquel se haya constituido, sí nos encontramos frente a efectos que se sostienen en el dispositivo, dando cuenta del progresivo registro de la presencia del otro.
Lo anterior fue tomado de:
http://www.elpsicoanalisis.net/index.php?option=com_content&view=category&id=55&Itemid=172.
No hay comentarios:
Publicar un comentario